09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en Val<strong>de</strong>manco, pero no cernían, así que había que estar cerniendo con los ceázos en<br />

casa, y se tardaba mucho. Por eso muchas veces lo llevábamos con los carros a<br />

Gargantil<strong>la</strong>. Pero había que ir <strong>de</strong> noche porque si te pil<strong>la</strong>ban los guardias te quitaban<br />

el trigo, estaba contro<strong>la</strong>o".<br />

Cada casa solía tener su horno o coce<strong>de</strong>ro, hecho <strong>de</strong> adobe, situado en <strong>la</strong> cocina<br />

o en una estancia in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. Para hacer el pan se utilizaba levadura<br />

madre, que se iba pasando entre <strong>la</strong>s vecinas para mantener<strong>la</strong> fresca, porque sólo se<br />

conserva durante cinco o seis días. La harina se amasaba en <strong>la</strong>s artesas y se <strong>de</strong>jaba<br />

reposar tapada, ya que, como aconseja el dicho popu<strong>la</strong>r "En invierno y en verano, el<br />

niño y <strong>la</strong> masa tiene frío". Se solía hacer pan cada 10 ó 15 días. Las hogazas se<br />

guardaban en unas artesas tapadas con lienzos <strong>de</strong> lino, para que se conservaran más<br />

tiempo. El día que se cocía el pan era preferible <strong>de</strong>jarlo reposar, por lo que para<br />

acompañar a <strong>la</strong> comida se freía un poco <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa sin cocer en <strong>la</strong> sartén, como una<br />

torta.<br />

El pan era generalmente <strong>de</strong> trigo, excepto los años <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> cosecha, que se tenía<br />

que mezc<strong>la</strong>r <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> trigo con centeno y cebada para que cundiera más, lo que se<br />

<strong>de</strong>nominaba "echarle pajil<strong>la</strong> a <strong>la</strong> fanega". En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos contaron que<br />

también se utilizaban patatas cocidas para añadir a <strong>la</strong> harina: "Un año que se heló el<br />

trigo para hacer el pan se echaba patata con harina <strong>de</strong> trigo y centeno. Se cocían <strong>la</strong>s<br />

patatas en un cal<strong>de</strong>ro y para hacer<strong>la</strong>s puré se agujereaba una <strong>la</strong>ta <strong>de</strong> chicharros y con<br />

el almirez se pasaba. Este puré se añadía a <strong>la</strong> harina para hacer <strong>la</strong> masa. El pan estaba<br />

buenísimo" (Luisa González Frutos, Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra). En <strong>la</strong> posguerra se comió<br />

también pan <strong>de</strong> maíz y mijo, e<strong>la</strong>borado con <strong>la</strong> harina que repartían con <strong>la</strong> cartil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

racionamiento, como nos re<strong>la</strong>taba Cipriano San José (Val<strong>de</strong>manco): "Se llegó a comer<br />

pan <strong>de</strong> maíz. Había que ir con <strong>la</strong> cartil<strong>la</strong> <strong>de</strong> racionamiento y daban harina <strong>de</strong> maíz, que<br />

<strong>la</strong> metían en unos cuencos en el horno y salía una masa cocida en forma <strong>de</strong> cuenco que<br />

no había quien <strong>la</strong> comiera. Estaba más dura...".<br />

Los tercios actuales: jarales y prados<br />

Los tercios se han abandonado completamente, pasando a ser prados o matorral,<br />

como seña<strong>la</strong>ban varios informantes: "Don<strong>de</strong> ahora hay jarales antes había centeno"<br />

(Carlos Eguía, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra), " En los campos don<strong>de</strong> se había cultivado cereal<br />

ahora se ha quedado todo prado" (Pablo Jimenez, Canencia).<br />

El abandono se produjo a partir <strong>de</strong> los años 60, cuando empezó <strong>la</strong> mecanización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura: "Centeno hace más <strong>de</strong> cuarenta años que no se siembra. Cuando<br />

llegaron los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos, <strong>la</strong>s máquinas, se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> sembrar, se quedó todo para pastos"<br />

(Can<strong>de</strong><strong>la</strong>s Martín, Braojos). Este proceso se produjo en muchas otras regiones<br />

montañosas <strong>de</strong> España, dón<strong>de</strong> el cultivo <strong>de</strong> cereal estaba orientado al autoconsumo y no<br />

resultaba rentable <strong>la</strong> mecanización (Naredo 2004).<br />

En <strong>la</strong> foto aérea <strong>de</strong> 1956 <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Figura 4-3) se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

que todo el suelo aprovechable se cultivaba, como nos <strong>de</strong>scribía un informante: "Todo<br />

estaba arado, excepto los morros y <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>. En <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>, <strong>la</strong> tierra peor,<br />

ponían centeno" (Julio Moreno, Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara).<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!