09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Populus nigra L.<br />

LA341, LA622, LA649, LA722<br />

Chopo (5)<br />

SALICACEAE<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 4, 1* Informantes: 5, 1*<br />

Vigencia: vigente (20%)<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (2). Mayo: Esta especie se<br />

utilizaba como “mayo” (ver Pinus sylvestris).<br />

- Juegos (1): En Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya los niños<br />

hacían chiflos (silbatos) con ramas <strong>de</strong> chopo.<br />

Cortaban un trozo <strong>de</strong> rama <strong>de</strong> un palmo, en<br />

primavera, cuando sube <strong>la</strong> savia y <strong>la</strong> corteza se<br />

<strong>de</strong>spega más fácilmente. Hacían dos agujeros en<br />

<strong>la</strong> ramita, uno para sop<strong>la</strong>r y otro para que saliera<br />

el aire. Finalmente, se separaba <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

médu<strong>la</strong>, golpeando <strong>la</strong> rama con el mango <strong>de</strong> una<br />

navaja.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (1). Mangos: Las<br />

varas <strong>de</strong> chopo se han utilizado para hacer el<br />

mango <strong>de</strong> <strong>la</strong> guadaña, porque es una ma<strong>de</strong>ra<br />

ligera.<br />

- Construcción (2): Con los troncos <strong>de</strong> chopo se<br />

hacían vigas y cabrios para <strong>la</strong>s casas.<br />

SALICACEAE<br />

Populus tremu<strong>la</strong> L.<br />

LA227, LA467, LA707, LA769, LA878<br />

Chopo (3), pobo (3), aliso (2), chopo tiemblo (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 8, 1* Informantes: 11, 1*<br />

Vigencia: vigente (27%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Varas (1): se utilizan sus ramas para hacer<br />

varas para sujetar <strong>la</strong>s matas <strong>de</strong> judía y tomate.<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (2): En La Hirue<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntaron<br />

chopos <strong>de</strong> esta especie para sujetar <strong>la</strong> presa que<br />

almacena el agua <strong>de</strong> riego. También se c<strong>la</strong>vaban<br />

estacas <strong>de</strong> chopo para hacer setos en lugares con<br />

humedad en el suelo.<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (2). Mayo: Para <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l<br />

Mayo se cortaba un chopo y se colocaba en <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>za. Ahora se han sustituido por pinos en<br />

algunos pueblos (ver Pinus sylvestris).<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (1). Canales: Las<br />

canales don<strong>de</strong> se daba el pienso a ovejas y cabras<br />

se hacían horadando un tronco no muy grueso <strong>de</strong><br />

esta especie. Al ser una ma<strong>de</strong>ra b<strong>la</strong>nda era muy<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

apropiada para este uso “porque se <strong>de</strong>ja trabajar<br />

mejor”.<br />

- Construcción (4): Las vigas <strong>de</strong> los tinados se<br />

hacían <strong>de</strong> esta especie, <strong>de</strong> aliso (Alnus glutinosa)<br />

o <strong>de</strong> á<strong>la</strong>mo (Ulmus minor). También se utilizaba<br />

a veces para <strong>la</strong>s vigas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas. Era peor que<br />

<strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> á<strong>la</strong>mo, ya que es más b<strong>la</strong>nda y se<br />

pudre con más facilidad. Sin embargo, era<br />

preferida a <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Populus alba.<br />

SALICACEAE<br />

Salix alba L.<br />

54LA, 66LA, 343LA, 443LA, 599LA, 600LA,<br />

610LA, 674LA, 746LA<br />

Mimbreras (16), mimbre (9), sarga (3), vimbrera<br />

(3), sauce (2), saz (2), saz b<strong>la</strong>nco (1), vimbre (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 14 Informantes: 28<br />

Vigencia: vigente (11%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (1): Se p<strong>la</strong>ntaban estacas <strong>de</strong><br />

mimbrera para hacer setos en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> huertos<br />

y linares.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (2): La hoja que quedaba al<br />

pe<strong>la</strong>r los vimbres para hacer cestas se daba al<br />

ganado como forraje. También se cortaban ramas<br />

expresamente con este fin.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Cesterías (26): Era <strong>la</strong> especie más apreciada<br />

para hacer cestas, porque sus vimbres son muy<br />

flexibles, “no canchan” al tejer y hacen cestas<br />

más dura<strong>de</strong>ras. Se utilizaban tanto ramas pe<strong>la</strong>das<br />

como con corteza. Las cestas <strong>de</strong> mimbres pe<strong>la</strong>dos<br />

se utilizaban como cunas, para llevar <strong>la</strong> comida al<br />

campo, o como costureros. También se hacían<br />

pequeñas cestas l<strong>la</strong>madas “arceras”, para escurrir<br />

el suero <strong>de</strong>l requesón. Las cestas sin pe<strong>la</strong>r se<br />

utilizaban para transportar. Había cestas <strong>de</strong><br />

mano, <strong>la</strong>s pequeñas para llevar los huevos o<br />

moras, y otras gran<strong>de</strong>s y anchas para acarrear<br />

patatas, nueces, uvas, bellotas, etc. También se<br />

hacían cestas traperas o agua<strong>de</strong>ras, en <strong>la</strong>s que se<br />

llevaba <strong>la</strong> ropa a <strong>la</strong>var, que se cargaban a <strong>la</strong><br />

espalda, y tenían dos asas. Un cestero <strong>de</strong><br />

Bustarviejo, <strong>de</strong> origen segoviano, hacía serones<br />

con mimbre. Para que una mimbrera tenga<br />

mimbres (ramas <strong>la</strong>rgas y finas <strong>de</strong>l año), tiene que<br />

haber sido podada el año anterior. Cuando se<br />

quieren pe<strong>la</strong>r los mimbres, se recolectan<br />

mientras <strong>la</strong> corteza está hueca, en primavera y<br />

verano. La mejor época es <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio hasta<br />

San Roque (16 <strong>de</strong> agosto). Primero se les quita <strong>la</strong><br />

hoja, raspando el mimbre con un palo dob<strong>la</strong>do en<br />

forma <strong>de</strong> uve. Luego se les quita <strong>la</strong> correa (pe<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> corteza) y se <strong>de</strong>jan secar. Si se quieren tejer los<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!