09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Manejo<br />

El <strong>la</strong>urel ha sido cultivado tradicionalmente en<br />

<strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos en muchos municipios. En<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, sin embargo, se ha empezado<br />

a cultivar recientemente.<br />

Se pue<strong>de</strong> sembrar <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>, o trasp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>s<br />

plántu<strong>la</strong>s que salen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l árbol. El trasp<strong>la</strong>nte<br />

se realiza en marzo. Se cosecha en noviembre, y<br />

se <strong>de</strong>jan secar los manojos antes <strong>de</strong> usar <strong>la</strong>s<br />

hojas.<br />

LINACEAE<br />

Linum usitatissimum L.<br />

30502311_13, 30804302_4<br />

Lino (29)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 11, 2* Informantes: 29, 2*<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (3). Mayordomos: En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra cada año le tocaba a dos mozos <strong>de</strong>l<br />

pueblo ser “mayordomos”. Los mayordomos<br />

tenían que lucir al niño (ponerle ve<strong>la</strong>s a una<br />

imagen <strong>de</strong>l niño Jesús) todo el año. El día 17 <strong>de</strong><br />

enero se sorteaban los mayordomos, y se sacaba<br />

al niño <strong>de</strong> procesión. En <strong>la</strong> procesión los vecinos<br />

daban a los mayordomos capuchos <strong>de</strong> lino<br />

(manojos <strong>de</strong> lino sin machacar ni espadar). El<br />

lino recogido era para <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los<br />

mayordomos, y sus madres lo hi<strong>la</strong>ban. A cambio<br />

los mayordomos tenían que encargarse <strong>de</strong><br />

comprar ve<strong>la</strong>s para lucir al niño todo el año.<br />

Botarga: El día 5 <strong>de</strong> febrero, un mozo se vestía<br />

<strong>de</strong> Botarga. Uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l disfraz eran<br />

unas pezolás (porción final <strong>de</strong>l paño que tiene<br />

hilos sueltos sin tejer) <strong>de</strong> lino que se llevaban en<br />

<strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>. El mozo que iba <strong>de</strong> Botarga llevaba<br />

también una piel <strong>de</strong> cabra, muchos cencerros<br />

atados en <strong>la</strong> cintura, <strong>la</strong> cara tiznada, y una porra<br />

con <strong>la</strong> que tocaba a <strong>la</strong>s puertas para que le dieran<br />

chorizo, torreznos, huevos o dinero. Con lo que<br />

le daban comían los mozos y mozas toda una<br />

semana, en <strong>la</strong> que se hacían bailes por <strong>la</strong>s noches.<br />

Día <strong>de</strong>l Hornazo: El lunes <strong>de</strong> Pascua se<br />

celebraba en Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra el día <strong>de</strong>l<br />

Hornazo. Cada año se sorteaba entre <strong>la</strong>s mozas<br />

una mayordoma y una menordoma, que en este<br />

día se encargaban <strong>de</strong> pedir para comprar ve<strong>la</strong>s y<br />

llevar flores para <strong>la</strong> iglesia el Jueves Santo.<br />

También este día se preparaba en casa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayordoma una merienda para todas <strong>la</strong>s mozas,<br />

llevando cada una huevos y patatas para <strong>la</strong>s<br />

tortil<strong>la</strong>s. Luego cada moza llevaba un p<strong>la</strong>to atado<br />

con un trapo <strong>de</strong> lino a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayordoma, y<br />

en él se llevaba dos tortil<strong>la</strong>s. A <strong>la</strong> merienda<br />

asistía todo el pueblo y los p<strong>la</strong>tos con sus trapos<br />

<strong>de</strong> lino se colocaban en hilera para que comieran<br />

134<br />

todos. Los mozos ponían el vino y los guitarreros<br />

<strong>la</strong> música <strong>de</strong> baile.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Ais<strong>la</strong>ntes y relleno (1). Jergones para<br />

dormir: En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra para dormir se<br />

utilizaban jergones rellenos con paja <strong>de</strong> centeno,<br />

que se colocaban sobre un camastro <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s.<br />

Los jergones se hacían con alrotas <strong>de</strong> lino (parte<br />

basta <strong>de</strong> <strong>la</strong> fibra <strong>de</strong>l lino).<br />

- Textil (25): Convertir el lino en una fibra<br />

aprovechable era un proceso <strong>la</strong>rgo y costoso, que<br />

se <strong>de</strong>scribe en el capítulo 5 sobre cultivos y<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales.<br />

- Utensilios domésticos (1): En Val<strong>de</strong>manco<br />

el agujero <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinajas para que<br />

saliera el vino se tapaba con una canil<strong>la</strong> <strong>de</strong> saúco<br />

y una espita <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Para que cerrase bien <strong>la</strong><br />

espita se enroscaba con estopa <strong>de</strong> lino.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato locomotor (1). Dolor <strong>de</strong> espalda:<br />

Para aliviar el dolor <strong>de</strong> espalda, en Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra se ponían catap<strong>la</strong>smas <strong>de</strong> linueso (semil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l lino) cocido sobre <strong>la</strong> zona afectada.<br />

- Aparato respiratorio (1). Catarro: Estas<br />

catap<strong>la</strong>smas se utilizaban también como remedio<br />

en catarro, poniéndo<strong>la</strong>s sobre el pecho o <strong>la</strong><br />

espalda.<br />

- Piel (1): Un informante <strong>de</strong> Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

nos re<strong>la</strong>tó que <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> San Juan solían ir<br />

todas <strong>la</strong>s mozas juntas a dormir a un pajar, y por<br />

<strong>la</strong> mañana iban a los linares y se restregaban <strong>la</strong><br />

cara con <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l lino. Decían que así tenían “<strong>la</strong><br />

cara más estirá”.<br />

Comercio tradicional<br />

El lino ha sido un cultivo muy importante en<br />

los pueblos serranos. Se ha llegado a usar como<br />

moneda <strong>de</strong> cambio en los pueblos, utilizándolo<br />

para pagar al herrero, por ejemplo.<br />

Las ma<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> lino se llevaban a ven<strong>de</strong>r a<br />

Sepúlveda.<br />

En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pueblos no había te<strong>la</strong>res,<br />

y se llevaba el lino a tejer a municipios más<br />

gran<strong>de</strong>s. Los <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s lo llevaban a tejer a<br />

Prá<strong>de</strong>na, don<strong>de</strong> había tres te<strong>la</strong>res; en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra se llevaba a Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Arroyos, y <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>manco lo llevaban a Buitrago o Montejo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Refranes y canciones (1): Nos contaba un<br />

informante que su abuelo “hab<strong>la</strong>ba con el te<strong>la</strong>r”.<br />

Al hi<strong>la</strong>r, cantaba esta canción mientras pasaba <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>vana<strong>de</strong>ra “Tris, tras, el que trazo trajo y el que<br />

no al carajo, ¿tres trujistes? Llevarás, tris, tras”.<br />

Asociado al hi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l lino había un dicho “Ten<br />

cuidado con ese que hi<strong>la</strong> muy fino”, refiriéndose<br />

a que el que más <strong>de</strong>lgado hi<strong>la</strong>ba, más piezas<br />

hacía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!