09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

Conservar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s antiguas implica mantener viva parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

agraria tradicional, lo que para muchos horte<strong>la</strong>nos es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

motivaciones para seguir trabajando los huertos. Las varieda<strong>de</strong>s antiguas están<br />

asociadas también en muchos casos a usos tradicionales. Un ejemplo son <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

asociadas a <strong>la</strong> matanza, como <strong>la</strong> judía b<strong>la</strong>nca matancera y <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong> matancera.<br />

Mantener <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s antiguas no está reñido con <strong>la</strong> experimentación, ya que en<br />

muchos huertos se cultivan varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate introducidas recientemente y se<br />

conserva también el “tomate <strong>de</strong>l terreno”.<br />

Por tanto, en este tipo <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> entretenimiento, <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s comerciales no supone <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales, como se<br />

ha comprobado en otros trabajos sobre huertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica (Acosta Naranjo<br />

& Díaz Diego 2008; Carvalho 2010). En un reciente <strong>estudio</strong> sobre los huertos y el<br />

conocimiento tradicional en Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Ontillera 2009), se concluye que <strong>la</strong>s<br />

personas con mayor conocimiento sobre <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales son también <strong>la</strong>s<br />

que más cultivan y conocen <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Esto nos <strong>de</strong>muestra que tradición<br />

e innovación no están enfrentadas en los huertos, ya que son un espacio para <strong>la</strong><br />

experimentación don<strong>de</strong> conviven lo local y lo global.<br />

Estos resultados constatan <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los huertos familiares en <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad agríco<strong>la</strong> in situ, como han seña<strong>la</strong>do numerosos autores<br />

(Ho<strong>de</strong>l & Gessler 1997; IPGRI 2000; Eyzaguirre & Watson 2001; Hoogendijk &<br />

Williams 2001; Watson & Eyzaguirre 2001; Vogl-Lukasser & Vogl 2002).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, en los huertos actuales se empiezan a cultivar especies que se<br />

traen <strong>de</strong> ecosistemas circundantes (monte o tercios), como respuesta a su <strong>de</strong>saparición<br />

en estado silvestre por el abandono <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo tradicionales. Es el caso <strong>de</strong>l<br />

orégano (Origanum vulgare) o el espárrago <strong>de</strong> lupio (Tamus communis). Es una<br />

ten<strong>de</strong>ncia poco acusada pero que probablemente irá en aumento, como se ha registrado<br />

en otros <strong>estudio</strong>s sobre huertos familiares <strong>de</strong> montaña en Europa (Vogl-Lukasser and<br />

Vogl 2002).<br />

Respecto al manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> usos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s “ma<strong>la</strong>s hierbas”, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas espontáneas que se eliminan<br />

<strong>de</strong>l huerto por perjudicar a los cultivos. En los huertos tradicionales se aprovechaban <strong>la</strong>s<br />

ma<strong>la</strong>s hierbas como forraje para los animales domésticos, como verdura para consumo<br />

humano e incluso como medicinales. En <strong>la</strong> actualidad, aunque muchos horte<strong>la</strong>nos<br />

mayores conocen estos usos, cada vez son menos practicados. Esta misma ten<strong>de</strong>ncia ha<br />

sido observada por Vogl-Lukasser et al. (2010) en los huertos <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong>l Tirol Este<br />

(Austria).<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!