09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

hacer aquí <strong>la</strong> presa, que eran <strong>la</strong>s mejores tierras, ¡unas pra<strong>de</strong>ras pal ganao! Todo se<br />

sembraba, un río que bajaba por ahí pal ganao, algunos abreva<strong>de</strong>ros más buenos. Digo<br />

ya po<strong>de</strong>mos marchar todos <strong>de</strong> aquí... Pero aquí nos hemos ido sujetando, y hemos ido<br />

sobreviviendo. Pregunta: ¿Se fue mucha gente a Madrid? JA: Mucha, mucha, con lo<br />

que nos valió a los <strong>de</strong>l pueblo. Ellos [los que se fueron] ganaron bastante y los <strong>de</strong>l<br />

pueblo también, porque entonces <strong>de</strong>jaron aquí vida para los <strong>de</strong>más".<br />

Según <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los informantes, el campo antes <strong>de</strong> los años 60 estaba<br />

limpio, mientras que ahora se lo ha comido todo el matorral, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local<br />

<strong>de</strong>nomina con nombres genéricos peyorativos, como fusca, morral<strong>la</strong> o maleza. El<br />

abandono <strong>de</strong> los usos agrarios ha dado lugar a un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura arbórea y <strong>de</strong><br />

matorral. Estos cambios en el paisaje son percibidos por <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l lugar como una<br />

pérdida <strong>de</strong> tierra productiva. Muchas personas con <strong>la</strong>s que hab<strong>la</strong>mos asocian el hecho <strong>de</strong><br />

que los manantiales se hayan secado con <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> matorral,<br />

como nos contaba Eufemia Bernal:<br />

"Antes no había nada <strong>de</strong> maleza por ningún <strong>la</strong>o... Tenían los berezos resecaos,<br />

<strong>de</strong>rranl<strong>la</strong>os. No había ni jaras. Anda que estaba antes el terreno... Y había unos regajos<br />

[zonas húmedas]... No había nada <strong>de</strong> morral<strong>la</strong>, ni pinos ni nada. La garganta <strong>de</strong> Peña<br />

<strong>la</strong> Cabra, llena <strong>de</strong> regajos, una <strong>de</strong> fuentes... Estaba todo lleno <strong>de</strong> fuentes por todos los<br />

sitios y ahora no mana ni una. En <strong>la</strong>s Cuestas estaba todo lleno <strong>de</strong> fuentes. Los pinos lo<br />

han ahogao tó, porque si no, <strong>de</strong> aquí no se habían marchao todas <strong>la</strong>s fuentes, no hay<br />

tanta morral<strong>la</strong>. El río estaba más limpio, no había nada, nada <strong>de</strong> ... ¡así había una <strong>de</strong><br />

truchas! De peces y <strong>de</strong> todo, y ahora ná, se ha acabao tó. Los pinos lo han traío tó,<br />

malditos pinos. Don<strong>de</strong> están los pinos no come ni una lombriz. Los pinos se han chupao<br />

el agua, y luego <strong>la</strong> maleza, los bercoles, los tomillos, <strong>la</strong> jara, los berezos. No hay más<br />

que cosa ma<strong>la</strong>".<br />

En este re<strong>la</strong>to se refleja c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> mirada campesina, que valora el agua, los<br />

pastos y <strong>la</strong> fauna que sirve <strong>de</strong> alimento; mientras rechaza los matorrales y árboles<br />

improductivos. Esta mirada es muy diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los ingenieros <strong>de</strong> montes que<br />

diseñaron a mediados <strong>de</strong>l siglo XX los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> reforestación en todo el Estado,<br />

<strong>de</strong>stinados a reducir <strong>la</strong> erosión en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas para evitar<br />

que se colmataran los embalses.<br />

Comparando <strong>la</strong>s fotos aéreas <strong>de</strong> 1956 y <strong>de</strong>l año 2000 <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra (Figura 4-3, Figura 4-4) se pue<strong>de</strong> observar cómo ha cambiado el paisaje. En <strong>la</strong><br />

foto <strong>de</strong> 1956, <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras más abruptas y <strong>la</strong>s cumbres <strong>de</strong> los montes son pastizales, y<br />

todos los rincones <strong>de</strong> los valles están cultivados. En <strong>la</strong> foto aérea <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong>stacan los<br />

pinares <strong>de</strong> repob<strong>la</strong>ción a media altura en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras y por <strong>de</strong>bajo el robledal más<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do que en <strong>la</strong> foto anterior.<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!