09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASTERACEAE<br />

Senecio jacobaea L.<br />

LA144, LA317, LA365, LA397, LA495, LA505,<br />

LA620, LA651, LA659, LA682<br />

Pel<strong>la</strong> (6), mastranzo (2), conejos (1), gazapeo (1),<br />

gazapero (1), perdices (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 8 Informantes: 12<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (2): Según dicen en Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle, <strong>la</strong>s<br />

vacas no <strong>la</strong> comen, pero <strong>la</strong>s ovejas y <strong>la</strong>s cabras sí.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (2): En El Atazar se utilizaban los<br />

capítulos florales <strong>de</strong> esta especie en los juegos<br />

infantiles, haciendo <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> conejos o<br />

perdices en un mercado imaginario.<br />

VETERINARIA<br />

- Piel (7). Vulnerarias: Se utilizaba esta p<strong>la</strong>nta<br />

para curar <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> los animales,<br />

especialmente cuando habían criado gusanos. Se<br />

aprovechaba toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, incluida <strong>la</strong> raíz. Se<br />

solía cosechar en verano cuando está en flor,<br />

pero también se utilizaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta antes <strong>de</strong><br />

florecer. Se preparaba bien cociendo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta o<br />

bien machacándo<strong>la</strong> y utilizando el jugo: “Se<br />

machaca <strong>la</strong> hierba, y <strong>la</strong> mojas en el cubo, y <strong>la</strong><br />

vuelves a machacar, y esa agua termina<br />

poniéndose ver<strong>de</strong> oscuro”. El agua resultante <strong>de</strong><br />

estos procesos se aplicaba sobre <strong>la</strong> herida,<br />

repeliendo y matando los gusanos, y<br />

favoreciendo <strong>la</strong> cicatrización. Según los<br />

informantes este remedio era muy efectivo. Se<br />

utilizaba para todo tipo <strong>de</strong> animales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

caballerías a cerdos: “En <strong>la</strong> tril<strong>la</strong>, que era cuando<br />

más animales se hacían heridas, se usaba más.<br />

Se usaba para <strong>la</strong>s caballerías, para que<br />

cicatrizaran antes <strong>la</strong> heridas" (Cándido,<br />

Braojos). Gusanos: Con el fin <strong>de</strong> erradicar los<br />

gusanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> los animales se<br />

realizaba en varios pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra un ritual<br />

utilizando esta p<strong>la</strong>nta. El ritual era secreto y<br />

solían realizarlo sólo algunas personas que lo<br />

conocían. Cuando alguien tenía sus vacas u otro<br />

ganado con gusanos le pedía al curan<strong>de</strong>ro que le<br />

curara a los animales. El curan<strong>de</strong>ro veía al animal<br />

y al día siguiente se levantaba antes <strong>de</strong> que<br />

amaneciera y salía <strong>de</strong> casa sin que le vieran. Iba a<br />

un lugar don<strong>de</strong> había gazapero y se arrodil<strong>la</strong>ba<br />

<strong>de</strong>scubriéndose <strong>la</strong> cabeza. Dirigiéndose a <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>cía: “Buenos días gazapero” y<br />

contestaba él mismo como si fuera el gazapero<br />

“buenos días”. Continuaba: “Venía a pedirte un<br />

favor. Que a <strong>la</strong> oveja <strong>de</strong> tal persona se le caigan<br />

los gusanos, se le cierre <strong>la</strong> herida y se le seque”.<br />

Después arrancaba el gazapero y lo <strong>la</strong>nzaba hacia<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

atrás, con cuidado <strong>de</strong> no volver a pasar por ese<br />

sitio hasta que se hubiera secado. Según los<br />

informantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este ritual se le caían los<br />

gusanos al animal. Varios gana<strong>de</strong>ros nos<br />

hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta, pero ninguno nos<br />

supo <strong>de</strong>scribir el ritual. Sólo Cipriano San José,<br />

un pastor <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco, lo conocía en <strong>de</strong>talle<br />

porque había pagado una caja <strong>de</strong> cervezas a un<br />

curan<strong>de</strong>ro para que se lo contara, y accedió a<br />

transmitirnos este re<strong>la</strong>to porque ya no se practica.<br />

También se utilizaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

como curación y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infecciones <strong>de</strong><br />

gusanos, aplicada sobre <strong>la</strong> piel <strong>de</strong>l animal.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle nos contaron que <strong>la</strong> pel<strong>la</strong><br />

crece en zonas <strong>de</strong> pastos, por lo que es abundante<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa. Según un informante <strong>de</strong> Braojos se<br />

escastan, cada vez hay menos, lo que pue<strong>de</strong><br />

explicarse quizás por el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los pastizales.<br />

ASTERACEAE<br />

Silybum marianum (L.) Gaert.<br />

LA107<br />

Cardancha (1), cardo (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Vigencia: vigente (33%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (1): Esta especie<br />

<strong>de</strong> cardo se cogía para los cerdos en Montejo.<br />

Las hojas se cocían antes <strong>de</strong> dárse<strong>la</strong>s a los<br />

animales para que no pincharan.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (1). Verdura<br />

cocinada: En El Atazar una informante comía<br />

<strong>la</strong>s venas (nervio central) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas tiernas,<br />

pe<strong>la</strong>das como los cardillos.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (1). Diarrea: En El Atazar<br />

se utilizaban <strong>la</strong>s cabezas florales contra <strong>la</strong> diarrea<br />

o corrimiento. Se cocían, y se bebía el agua para<br />

cortar <strong>la</strong> diarrea.<br />

ASTERACEAE<br />

Solidago virgaurea L.<br />

LA12<br />

Té <strong>de</strong> roca (5)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 5<br />

Vigencia: vigente (40%)<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!