09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

ripias <strong>de</strong> roble se hacía también el suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cámaras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, tapando <strong>la</strong>s juntas con<br />

barro. Serrando troncas gruesas <strong>de</strong> roble se<br />

hacían tab<strong>la</strong>s para poner suelos y hacer escaleras.<br />

También los puentes se solían hacer con ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> roble, tanto <strong>la</strong>s vigas como <strong>la</strong>s atravesás y <strong>la</strong>s<br />

val<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los <strong>la</strong>terales.<br />

- Curtir pieles (1): La corteza <strong>de</strong> roble se ha<br />

utilizado para curtir pieles. Se ponía a cocer <strong>la</strong><br />

corteza en una cazue<strong>la</strong> <strong>de</strong> barro con agua, hasta<br />

que ésta quedara colorada. Las pieles se metían<br />

en este agua, l<strong>la</strong>mada curtío, y quedaban suaves.<br />

- Garrotas (3): Las ramas <strong>de</strong> roble se han<br />

utilizado para hacer garrotas.<br />

- Muebles y utensilios domésticos (3).<br />

Muebles: Con los troncos <strong>de</strong> roble se hacían<br />

muebles para <strong>la</strong>s casas y cunas. Gamel<strong>la</strong>s: Las<br />

gamel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que se daba <strong>de</strong> comer a los<br />

cerdos se hacían también con palos <strong>de</strong> rebollo<br />

vaciados.<br />

MEDICINA<br />

- Piel (1). Vulnerario: Si se tenía una herida, al<br />

meter <strong>la</strong> mano en el curtío (agua <strong>de</strong> cocer <strong>la</strong><br />

corteza <strong>de</strong> roble) se curaba.<br />

Comercio tradicional<br />

El carbón que se hacía en los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra se llevaba a ven<strong>de</strong>r a Madrid, Torre<strong>la</strong>guna,<br />

Buitrago, Lozoyue<strong>la</strong>, Ta<strong>la</strong>manca, Patones o<br />

Val<strong>de</strong>torres. Los fabriqueros <strong>de</strong> los pueblos más<br />

ricos lo llevaban en carros, y los carboneros más<br />

humil<strong>de</strong>s, cargado en burras o mu<strong>la</strong>s. A veces lo<br />

cambiaban por cereales en lugar <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlo.<br />

Manejo<br />

Ver capítulo 4, apartado sobre el manejo <strong>de</strong>l<br />

monte.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

Se <strong>de</strong>nomina rebollo al árbol con menos <strong>de</strong> 10<br />

años, que nunca se ha ramoneado y tiene el<br />

tronco <strong>la</strong>rgo y recto, apenas sin ramificar.<br />

Cuando se ha ramoneado el árbol alguna vez se<br />

le l<strong>la</strong>ma rebollón, pero sólo adquiere <strong>la</strong> categoría<br />

<strong>de</strong> roble cuando ya se ha ramoneado varias veces<br />

y se le han formado pezones.<br />

El ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> rebollo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín<br />

"repullus", que significa renuevo, lo que cuadra<br />

con <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> esta especie para rebrotar <strong>de</strong><br />

cepa (Izco 1984).<br />

FAGACEAE<br />

Quercus suber L.<br />

Corcho (producto) (3)<br />

Obtención: comprada<br />

Municipios: 3 Informantes: 3<br />

Vigencia: abandonado<br />

124<br />

Usos<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Ais<strong>la</strong>ntes y relleno (1): Se compraba el corcho<br />

para tapar <strong>la</strong>s garrafas <strong>de</strong> vino casero.<br />

- Colmenas (2): En El Vellón y Robledillo se<br />

utilizaban colmenas <strong>de</strong> corcho, traídas <strong>de</strong><br />

Extremadura (ver Figura 3-18).<br />

Figura 3-18. Colmena <strong>de</strong> corcho.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (1). Los mozos (jóvenes que habían<br />

sido l<strong>la</strong>mados a quintos) no solían <strong>de</strong>jar que los<br />

más chicos se juntaran con ellos. Si un niño se<br />

metía en <strong>la</strong> taberna, en Val<strong>de</strong>manco los mozos<br />

tenían <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> gritar “¡el corcho!” y tras<br />

quemar el corcho <strong>de</strong> <strong>la</strong> garrafa, le pintaban <strong>la</strong><br />

cara al muchacho con el tizne negro, poniéndole<br />

patil<strong>la</strong>s y bigote.<br />

GENTIANACEAE<br />

Centaurium erythraea Rafn.<br />

LA166, LA199, LA625<br />

La hiel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (3), valeriana (2), hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recentadura (1), mentirijil<strong>la</strong> (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 4 Informantes: 7<br />

Vigencia: vigente (14%)<br />

Usos<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (5). Aperitivo: La<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> esta especie se ha<br />

utilizado para abrir el apetito, limpiar el<br />

estómago sucio o cuando dolía el hígado. Otra<br />

forma <strong>de</strong> preparar<strong>la</strong> era macerando en vino <strong>la</strong>s<br />

flores, o toda <strong>la</strong> parte aérea en flor. Se tomaba<br />

una copita <strong>de</strong> este vino por <strong>la</strong> mañana en ayunas,<br />

y antes <strong>de</strong> cada comida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!