09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

La información se registró <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos diseñada con MSAccess<br />

para el presente trabajo <strong>de</strong> investigación. Para diferenciar <strong>la</strong> información utilizada en<br />

este capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras categorías <strong>de</strong> usos y saberes, se utilizó una categoría específica<br />

<strong>de</strong> manejo. En esta categoría se recogen diferentes aspectos <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los<br />

agroecosistemas y <strong>la</strong>s especies vegetales presentes en ellos. La información sobre el<br />

manejo se ha estructurado en subcategorías según los agroecosistemas: huertos y<br />

linares, tercios y monte. Aparte se han añadido subcategorías especiales para el manejo<br />

<strong>de</strong> los frutales, el ganado y los trabajos comunales.<br />

4.2.3 Estudio <strong>de</strong>l manejo actual <strong>de</strong> los huertos<br />

El <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> los huertos actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid se realizó <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proyecto "Re-valorando <strong>la</strong> cultura local. El potencial <strong>de</strong>l conocimiento ecológico<br />

local al <strong>de</strong>sarrollo rural y <strong>la</strong> conservación. Estudios <strong>de</strong> caso en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica"<br />

(SEJ2007-60873), financiado por el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia e Innovación y dirigido por<br />

Victoria Reyes García. En dicho proyecto se ha recogido información comparativa <strong>de</strong><br />

254 huertos pertenecientes a horte<strong>la</strong>nos en tres zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica (Pirineo<br />

Catalán, Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid y Asturias), coordinando el trabajo <strong>de</strong> cuatro grupos <strong>de</strong><br />

investigación que han seguido una metodología idéntica para crear un cuerpo <strong>de</strong> datos<br />

homogéneo. Esto ha permitido el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> forma conjunta <strong>de</strong> diversos<br />

aspectos <strong>de</strong> los huertos: su valor económico (Reyes-García et al. en revisión), <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre el género <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas encargadas <strong>de</strong> los huertos y el manejo (Reyes-<br />

García et al. 2010) o <strong>la</strong> conservación in situ <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tradicionales (Calvet-Mir et<br />

al. 2010 en prensa).<br />

La metodología <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> este proyecto se basó en <strong>la</strong> experiencia<br />

anterior <strong>de</strong>l equipo (Agelet et al. 2000; San Miguel 2004; Aceituno Mata 2006; Rigat et<br />

al. 2009), así como en los trabajos <strong>de</strong> Brigitte Vogl-Lukasser y Christian Vogl (Vogl-<br />

Lukasser 2000; Vogl-Lukasser & Vogl 2002; Vogl, C.R. et al. 2002; Vogl-Lukasser &<br />

Vogl 2004; Vogl, C. R. et al. 2004).<br />

Definición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong><br />

En el marco <strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> investigación, los huertos familiares han sido<br />

<strong>de</strong>finidos como parce<strong>la</strong>s cultivadas <strong>de</strong> tamaño re<strong>la</strong>tivamente pequeño, <strong>de</strong>dicadas<br />

principalmente al cultivo <strong>de</strong> verduras, frutas y hierbas aromáticas para el consumo<br />

doméstico (Kumar & Nair 2004; Reyes-García et al. 2010).<br />

En <strong>la</strong> Sierra Norte, <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>finen el agroecosistema son:<br />

• Parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> regadío cultivadas, que generalmente están separadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa familiar.<br />

• Delimitadas generalmente por muros <strong>de</strong> piedra o setos.<br />

• De tamaño variable: Entre 200 m 2 y 3000 m 2 .<br />

• Dedicadas fundamentalmente al cultivo <strong>de</strong> hortalizas y frutales para el consumo<br />

familiar.<br />

• Estructura vertical con dos estratos: un estrato bajo herbáceo-arbustivo y un estrato<br />

alto <strong>de</strong> árboles.<br />

• Composición diversa, se trata <strong>de</strong> policultivos.<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!