09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De otras especies, como <strong>la</strong> patata, se iba a comprar simiente usualmente a<br />

Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo, pueblos situados a bastante altitud y en zona <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, por<br />

lo que <strong>la</strong> simiente estaba libre <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y era <strong>de</strong> mejor calidad. Los tomates y<br />

pimientos, especies más <strong>de</strong>licadas, se compraban en plántu<strong>la</strong> a los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> fruta y<br />

verdura que venían <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna u otros pueblos más cálidos, o se p<strong>la</strong>ntaban en<br />

barreños en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, para tenerlos más protegidos.<br />

Las especies perennes presentes en el huerto, como los frutales o <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

medicinales, se traían <strong>de</strong> huertos <strong>de</strong> familiares o vecinos. También procedían <strong>de</strong>l<br />

intercambio entre pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca o con otras regiones. Por ejemplo, en muchos<br />

pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca se solían ir a buscar púas <strong>de</strong> algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manzano a La<br />

Hirue<strong>la</strong>, o se traían p<strong>la</strong>ntones <strong>de</strong> ciruelo o manzano <strong>de</strong> Aragón.<br />

No era común llevar a los huertos p<strong>la</strong>ntas silvestres, ya que <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>sierra</strong> pasaban mucho tiempo en el campo y podían recolectar lo que necesitaran sin<br />

tener que cuidarlo. Se traían <strong>de</strong> “lo perdido” (zonas no cultivadas, monte) los maíllos<br />

(Malus sylvestris), que p<strong>la</strong>ntaban en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los huertos para usarlos como portainjerto,<br />

o los morrinos o cerezos silvestres (Prunus avium).<br />

También se trasp<strong>la</strong>ntaban a los huertos otros frutales, como ciruelos, perales y<br />

nogales, que aunque no eran <strong>de</strong> origen silvestre, se reproducían <strong>de</strong> forma espontánea en<br />

cualquier lugar por <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s por humanos o animales. Los perales<br />

asilvestrados se utilizaban y se siguen utilizando como porta-injerto, al no producir fruta<br />

<strong>de</strong> buena calidad. Sin embargo, los ciruelos y nogales espontáneos dan fruta <strong>de</strong> buena<br />

calidad, por lo que simplemente se trasp<strong>la</strong>ntaban en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> huertos y linares.<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas presentes en los huertos eran cultivadas, ya que apenas<br />

se toleraba el crecimiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas espontáneas. Como <strong>de</strong>cía Esteban <strong>de</strong> La Acebeda "<br />

Antes no se <strong>de</strong>jaba ni zarzas ni nada en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los huertos. La sombra es ma<strong>la</strong>.<br />

En <strong>la</strong>s fincas que se <strong>la</strong>braba no <strong>de</strong>jaban nunca una hierba". La única excepción eran <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas útiles para formar setos que se <strong>de</strong>jaban en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona cultivada. Sin<br />

embargo, aunque prácticamente todas <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que crecían <strong>de</strong> forma espontánea en el<br />

huerto eran arrancadas, muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se aprovechaban como forraje para los cerdos,<br />

gallinas u otros animales. Tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ortigas (Urtica spp.), <strong>la</strong>s amapo<strong>la</strong>s<br />

(Papaver rhoeas), <strong>la</strong>s achicorias (Chondril<strong>la</strong> juncea, Cichorium intybus, Taraxacum gr.<br />

officinale), <strong>la</strong>s romazas (Rumex pulcher), los hocicos gorrineros (Echium sp.), <strong>la</strong><br />

verdo<strong>la</strong>ga (Portu<strong>la</strong>ca oleracea), los vellúos (Mantisalca salmantica) o <strong>la</strong> alverjana<br />

(Vicia villosa). También algunas “ma<strong>la</strong>s hierbas” <strong>de</strong> los huertos eran utilizadas como<br />

medicinales, como <strong>la</strong> grama (Cynodon dactylon) para <strong>la</strong>s vías urinarias, o el l<strong>la</strong>ntel<br />

(P<strong>la</strong>ntago spp.) para los dolores <strong>de</strong> garganta.<br />

Los huertos actuales<br />

Los horte<strong>la</strong>nos y horte<strong>la</strong>nas<br />

La edad media <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que cuidan los huertos es <strong>de</strong> 68,19 años (mínimo<br />

43 y máximo 86). Cada horte<strong>la</strong>no cultiva una media <strong>de</strong> 1,45 huertos, que abastecen a un<br />

núcleo familiar promedio <strong>de</strong> 2,75 individuos. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos (78%) son<br />

344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!