09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Eucalyptus globulus Labill.<br />

Eucalipto (5)<br />

Obtención: comprada<br />

Municipios: 4 Informantes: 5<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

136<br />

MIRTACEAE<br />

MEDICINA<br />

- Aparato respiratorio (5). Catarro: El uso <strong>de</strong>l<br />

eucalipto se ha incorporado recientemente a <strong>la</strong><br />

medicina popu<strong>la</strong>r serrana. Se toma en vahos para<br />

el catarro, o en infusión. También se mezc<strong>la</strong> con<br />

poleo, orégano, romero y tomillo para preparar<br />

un jarabe para <strong>la</strong> tos, que se toma temp<strong>la</strong>do tres<br />

veces al día.<br />

MORACEAE<br />

Ficus carica L.<br />

LA293<br />

Higuera (12)<br />

Frutos: Higo (24), breva (1)<br />

Obtención: cultivada, comprada<br />

Municipios: 11, 6* Informantes: 32, 11*<br />

Vigencia: vigente (47%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (2): En Vil<strong>la</strong>vieja se tomaba los días<br />

<strong>de</strong> matanza vino dulce caliente. Se solía dar a <strong>la</strong>s<br />

mujeres que habían ayudado a limpiar <strong>la</strong>s tripas,<br />

para que entraran en calor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> venir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>var<strong>la</strong>s en el agua fría <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente. Se preparaba<br />

cociendo el vino con higos secos, manzana,<br />

naranja y azúcar.<br />

- Frutos cultivados (10). Cocinados: En<br />

Vil<strong>la</strong>vieja preparaban unas migas dulces con<br />

higos, que también eran un p<strong>la</strong>to habitual los días<br />

<strong>de</strong> matanza. Para hacer<strong>la</strong>s se utilizaba pan <strong>de</strong>l día<br />

anterior, manteca <strong>de</strong> freír los torreznos, uvas<br />

pasas, higos secos, manzana, anís en grano,<br />

azúcar y un chorro <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> anís. Los higos<br />

eran comprados, así como el anís y el azúcar. El<br />

pan se cortaba y se le salpicaba una pizca <strong>de</strong> agua<br />

para que no se secara. Se rehogaba <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong><br />

manteca y se le añadían el resto <strong>de</strong> ingredientes,<br />

junto con el agua <strong>de</strong> cocer los anises y el chorrito<br />

<strong>de</strong> licor <strong>de</strong> anís. Crudos. Los higos se comen<br />

frescos en septiembre. Conserva. Antes también<br />

se secaban para almacenarlos para el invierno,<br />

insertados en un hilo o extendidos sobre una<br />

tab<strong>la</strong>. En Val<strong>de</strong>manco también los conservaban<br />

cocidos en almíbar.<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (1). Trabajos comunales: En<br />

Vil<strong>la</strong>vieja el Ayuntamiento repartía higos secos y<br />

vino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> junta <strong>de</strong> vecinos, que se reunía<br />

para arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cuentas y repartir los cargos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas comunales.<br />

- Instrumentos musicales (1): En Val<strong>de</strong>manco<br />

nos contaron que hacían “gaitas” con tallos<br />

vaciados <strong>de</strong> higuera, que se perforaban con<br />

varios agujeros para conseguir diferentes<br />

sonidos. Para que sonara <strong>la</strong> “gaita” había que<br />

sop<strong>la</strong>r en el<strong>la</strong> con una paja <strong>de</strong> centeno.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato respiratorio (9). Catarro: Los higos<br />

secos se cocían, solos o con otras hierbas, y se<br />

bebía <strong>la</strong> <strong>de</strong>cocción como remedio para tratar los<br />

resfriados (ver Origanum vulgare, Malva<br />

sylvestris). También se preparaba un vino<br />

caliente para ab<strong>la</strong>ndar los catarros, que se cocía<br />

con una cucharada <strong>de</strong> manteca e higos secos.<br />

- Piel (4). Verrugas: El látex que secretan los<br />

higos inmaduros al cortarlos por el pedúnculo se<br />

utiliza para quitar <strong>la</strong>s verrugas. Se aplica el látex<br />

directamente sobre <strong>la</strong> verruga, cubriéndo<strong>la</strong><br />

completamente. Se repite <strong>la</strong> aplicación todos los<br />

días hasta que <strong>de</strong>saparece.<br />

Comercio tradicional<br />

En Val<strong>de</strong>manco había muchas higueras, y se<br />

llevaban a ven<strong>de</strong>r higos a los mercados <strong>de</strong><br />

Torre<strong>la</strong>guna y Buitrago, o a los municipios don<strong>de</strong><br />

no se daba bien este frutal, como Canencia y<br />

Vil<strong>la</strong>vieja. Con los habitantes <strong>de</strong> Canencia se<br />

cambiaban por nueces, y con los <strong>de</strong> Buitrago,<br />

San Mamés o Gascones por judías.<br />

Los habitantes <strong>de</strong> El Atazar llevaban higos a<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra para cambiarlos por judías<br />

secas.<br />

Manejo<br />

Es un cultivo común en algunos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>sierra</strong>, como Val<strong>de</strong>manco y El Atazar, y en los<br />

pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña, mientras que en el resto<br />

apenas se cultiva.<br />

Saberes<br />

FENOLOGÍA<br />

Se dice que “<strong>la</strong> higuera se coge en San Juan”,<br />

refiriéndose a que a partir <strong>de</strong> esta fecha empiezan<br />

a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse los higos.<br />

LÉXICO<br />

En Val<strong>de</strong>manco nos citaron el refrán “Año<br />

brevero, poco panero”, asociando <strong>la</strong> buena<br />

cosecha <strong>de</strong> brevas a una ma<strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> trigo.<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra había un cantar que<br />

<strong>de</strong>cía en una estrofa “Ya florecen <strong>la</strong>s higueras, lo<br />

que nunca ha florecido”. Al tratarse <strong>de</strong> flores<br />

encerradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l futuro higo, no eran<br />

percibidas como tales.<br />

Morus nigra L.<br />

LA814<br />

MORACEAE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!