09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

ASTERACEAE<br />

Mantisalca salmantica (L.) Briq. &<br />

Cavill.<br />

LA185, LA346, LA739<br />

Cabezue<strong>la</strong> (3), vellúos (3), botonera (1), cabecil<strong>la</strong><br />

(1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 5 Informantes: 7<br />

Vigencia: vigente (56%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (2): La roseta<br />

basal <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta se recolectaba en primavera<br />

para los cerdos.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Escobas (6): Con los tallos floríferos se hacen<br />

escobas para barrer <strong>la</strong>s eras y los corrales (ver<br />

Figura 3-9). Se trata <strong>de</strong> una escoba especialmente<br />

buena para <strong>la</strong>s eras porque “es más suave,<br />

se rompe menos y arrastra mejor el grano en el<br />

pasto”. La mata se hace muy gran<strong>de</strong>, por lo que<br />

se hacían escobas sin palo. Se recolecta en junio<br />

cuando está en flor. Esta especie era menos<br />

común que otras para hacer escobas, pero es muy<br />

valorada y en algunos casos todavía se sigue<br />

recolectando.<br />

84<br />

Figura 3-9. Escobas <strong>de</strong> cabezue<strong>la</strong> en Patones.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

A esta especie se le dan en El Atazar dos<br />

nombres diferentes según <strong>la</strong> parte a <strong>la</strong> que se<br />

refiera y su uso. La roseta basal, usada como<br />

forraje para los cerdos, se <strong>de</strong>nomina vellúos,<br />

mientras que <strong>la</strong> espiga que echa, con <strong>la</strong> que se<br />

hacen escobas, se <strong>de</strong>nomina cabezue<strong>la</strong>.<br />

Matricaria discoi<strong>de</strong>a DC.<br />

LA30, LA520<br />

Manzanil<strong>la</strong> dulce (3)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 2 Informantes: 3<br />

ASTERACEAE<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (2): Se ha empezado a usar<br />

recientemente esta especie. Se recolectan <strong>la</strong>s<br />

sumida<strong>de</strong>s floridas con <strong>la</strong>s que se hace una<br />

infusión para <strong>la</strong> tripa.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

Esta especie se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong><br />

amarga por varios rasgos: “<strong>la</strong> dulce es muy<br />

chiquitita”, “tiene <strong>la</strong> cabecita más pequeñita”,<br />

“<strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong> dulce tiene como <strong>la</strong>s hojas<br />

b<strong>la</strong>ncas más feas”.<br />

Antiguamente no se criaba silvestre, pero<br />

varios informantes <strong>de</strong> Canencia nos contaban que<br />

ha aparecido en <strong>la</strong>s cunetas en los últimos años,<br />

porque ha venido con <strong>la</strong> grava <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras.<br />

En Garganta <strong>de</strong> los Montes <strong>la</strong> cultivaba en su<br />

huerto una informante.<br />

ASTERACEAE<br />

Matricaria recutita L.<br />

LA915<br />

Manzanil<strong>la</strong> dulce (2)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 2, 1* Informantes: 2, 1*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (2): Recientemente se ha<br />

introducido el cultivo <strong>de</strong> esta especie en algunos<br />

huertos. Se aprovechan <strong>la</strong>s sumida<strong>de</strong>s floridas,<br />

que se preparan en infusión para <strong>la</strong>s dolencias<br />

<strong>de</strong>l aparato digestivo.<br />

ASTERACEAE<br />

Onopordum acanthium L.<br />

LA908<br />

Cardo borriquero (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Condimentarias y conservantes (1).<br />

Cuajaleches: En Bustarviejo utilizaban <strong>la</strong><br />

inflorescencia <strong>de</strong> esta especie para cuajar <strong>la</strong><br />

leche. Se añadía <strong>la</strong> inflorescencia entera en lugar<br />

<strong>de</strong> extraer cada flor para que resultara más fácil<br />

limpiar <strong>la</strong> leche <strong>de</strong>spués.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!