09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

reservaban para los cerdos o <strong>la</strong>s cabras que<br />

estaban en<strong>de</strong>bles. También se recolectaba <strong>la</strong> hoja<br />

<strong>de</strong> encina en invierno, para dar <strong>de</strong> comer a <strong>la</strong>s<br />

cabras y los chivos cuando no podían salir al<br />

campo.<br />

- Pasto (1): En El Atazar se llevaba al ganado en<br />

invierno a pastar bajo el<strong>la</strong>s, para que se<br />

temp<strong>la</strong>ran <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> encina (comieran hasta<br />

hartarse). La hoja <strong>de</strong> encina es más comestible en<br />

invierno porque se cura con <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das y resulta<br />

más b<strong>la</strong>nda para el ganado.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (10). Frutos crudos:<br />

En muchos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>la</strong>s bellotas<br />

se comían crudas. Se ronchaban (comer<strong>la</strong>s secas)<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s secar en <strong>la</strong>s cámaras, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s almacenaban para el invierno. Otra forma <strong>de</strong><br />

comer<strong>la</strong>s crudas era en tortas, machacándo<strong>la</strong>s<br />

con cáscara antes <strong>de</strong> que se secaran. La bellota<br />

machacada o torta se pe<strong>la</strong>ba y se comía con pan:<br />

“Estaba muy buena”. Los lugareños conocían<br />

bien <strong>la</strong>s encinas que daban bellotas dulces. En El<br />

Atazar cada vecino recolectaba el fruto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas encinas, que se consi<strong>de</strong>raban suyas<br />

aunque estuvieran en <strong>la</strong> finca <strong>de</strong> otra persona.<br />

Frutos cocinados: Las bellotas también se<br />

comían asadas o cocidas. Se cocían sin cáscara<br />

en agua con anís.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Carboneo (4): En los pueblos en los que se<br />

practicaba el carboneo, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina se<br />

reservaba para los hornos <strong>de</strong> carbón y no se<br />

utilizaba para leña (ver capítulo 4, apartado sobre<br />

el carboneo). También se hacía picón para los<br />

braseros, utilizando <strong>la</strong> támara (ramas finas) <strong>de</strong><br />

encina y roble, y <strong>la</strong> jara.<br />

- Leña (6): La leña <strong>de</strong> encina era muy apreciada<br />

por su alto po<strong>de</strong>r calorífico.<br />

- Encendido o leña fina (1): El ramón <strong>de</strong><br />

encina se aprovechaba para leña fina una vez que<br />

se habían comido <strong>la</strong>s hojas los animales.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (3). Mazas: Las<br />

mazas que se utilizaban para c<strong>la</strong>var estacas o para<br />

esgargo<strong>la</strong>r el lino se hacían con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

encina. Badajos: Los badajos <strong>de</strong> los cencerros se<br />

hacían con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina. En Rascafría los<br />

pastores trashumantes traían <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina<br />

<strong>de</strong> Extremadura.<br />

- Construcción (1): La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> encina era<br />

<strong>la</strong> más apreciada para hacer <strong>la</strong>s vigas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas,<br />

por ser <strong>la</strong> más dura, aunque no era fácil <strong>de</strong><br />

conseguir en muchos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato respiratorio (1). Pulmonía: Un<br />

informante originario <strong>de</strong> Toledo nos contó que<br />

para curar <strong>la</strong> pulmonía a mu<strong>la</strong>s y caballos<br />

122<br />

preparaba un remedio cociendo vino tinto,<br />

corteza <strong>de</strong> encina y cáscara <strong>de</strong> granada. Se<br />

mojaba un saco en el líquido caliente y se ponía<br />

al animal encima <strong>de</strong> los riñones, cubriéndolo con<br />

una manta y sujetándolo con una cincha. Este<br />

remedio se aplicaba durante cinco días.<br />

Comercio tradicional<br />

Las bellotas <strong>de</strong> encina eran un producto<br />

apreciado, uno <strong>de</strong> los pocos frutos silvestres con<br />

los que se hacían intercambios en <strong>la</strong> región. En<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se cambiaban <strong>la</strong>s bellotas por<br />

hueso molido <strong>de</strong> aceituna que traían <strong>de</strong><br />

Alpedrete.<br />

Los habitantes <strong>de</strong> El Atazar fueron, algún año<br />

<strong>de</strong> escasez, a Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y a Tortuero a<br />

comprar bellotas, lo que da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

importancia que tenían para <strong>la</strong> subsistencia.<br />

Cuando en El Atazar se cosechaban bellotas<br />

dulces en abundancia, se cambiaban con los<br />

habitantes <strong>de</strong> Patones por garbanzos, a razón <strong>de</strong><br />

dos tazones <strong>de</strong> bellotas por uno <strong>de</strong> garbanzos.<br />

Las bellotas también se iban a robar. Según<br />

cuentan en El Atazar, algún año pil<strong>la</strong>ron a<br />

vecinos <strong>de</strong> otros pueblos robando bellotas en su<br />

encinar.<br />

El carbón <strong>de</strong> encina era un producto con el que<br />

se comerciaba, llevándolo a ven<strong>de</strong>r a Madrid en<br />

carros. También se vendía <strong>la</strong> leña <strong>de</strong> encina. De<br />

Val<strong>de</strong>manco iban a ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a El Mo<strong>la</strong>r.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

Se l<strong>la</strong>ma chaparra o chaparro a <strong>la</strong> encina<br />

pequeña, con un tronco poco grueso, y<br />

chaparrales a formaciones <strong>de</strong> encinas <strong>de</strong> este<br />

porte.<br />

FAGACEAE<br />

Quercus petraea (Matt.) Liebl.<br />

LA876<br />

Roble negral (4)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 4<br />

Vigencia: vigente (33%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (2): Las bellotas <strong>de</strong> roble<br />

negral se cogían en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra para<br />

dárse<strong>la</strong>s como pienso a los animales.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Leña (1): Esta especie se utiliza como leña,<br />

aunque según nos contaron quema peor que <strong>la</strong><br />

encina y el roble albar (Quercus pyrenaica).<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (1): Con <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> esta especie se hacían en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!