09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Por tanto, se trata <strong>de</strong> un sistema con elevada autonomía. Ésta ha sido <strong>de</strong>finida<br />

por Guzmán Casado (2001) como <strong>la</strong> capacidad interna para suministrar los flujos<br />

necesarios para <strong>la</strong> producción. Los sistemas agrarios basados en <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r tienen<br />

una esca<strong>la</strong> local, ya que están obligados a obtener <strong>de</strong>l suelo, mediante el manejo <strong>de</strong><br />

convertidores biológicos, tanto el combustible y <strong>la</strong>s fibras como los alimentos para<br />

humanos y ganado (Guzmán Casado & González <strong>de</strong> Molina 2007; Guzmán Casado &<br />

González <strong>de</strong> Molina 2008). El mantenimiento <strong>de</strong> este sistema suponía mucho trabajo,<br />

pero también proporcionaba seguridad alimentaria a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s rurales, como nos<br />

expresaba Eufemia Bernal (Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra): "Aquí na más que carbón, patatas,<br />

judías y el ganao. Aquí mucho trabajo pero nunca hemos pasao hambre".<br />

Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> autonomía en un medio montañoso <strong>de</strong> sueloS pobres y clima<br />

riguroso es necesaria una "economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez", en <strong>la</strong> que el recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> materia es<br />

un principio básico. Cualquier material que resulta expulsado <strong>de</strong>l ciclo productivo,<br />

como <strong>la</strong>s "ma<strong>la</strong>s hierbas" o <strong>la</strong>s podas, se reintroduce como materia prima. De <strong>la</strong> misma<br />

forma, <strong>de</strong> un trabajo realizado se intenta obtener el mayor número <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> energía,<br />

por ejemplo, con <strong>la</strong> escarda se consigue <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> especies competidoras con los<br />

cultivos y alimento para el ganado.<br />

Según Gliessman (2002), el manejo sostenible <strong>de</strong> los agroecosistemas se<br />

caracteriza por los ciclos cerrados <strong>de</strong> materia y residuos y porque se basan en el uso <strong>de</strong><br />

los recursos locales y <strong>la</strong> energía humana y animal, como es el caso <strong>de</strong>l sistema<br />

tradicional en esta comarca.<br />

Sin embargo, los ciclos <strong>de</strong> materia y energía en <strong>la</strong> actualidad han perdido estas<br />

características, como muestra <strong>la</strong> Figura 4-35. Del antiguo sistema <strong>de</strong> producción sólo se<br />

mantienen, aunque <strong>de</strong> forma muy reducida, <strong>la</strong>s explotaciones gana<strong>de</strong>ras, los huertos<br />

familiares y <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> leña <strong>de</strong>l monte.<br />

En primer lugar, el sistema ha perdido <strong>la</strong> autonomía energética, ya que es muy<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía eléctrica y fósil, ambas <strong>de</strong> origen externo. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales se cubren a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industrial y el<br />

mercado global. Los recursos naturales locales están infrautilizados, mientras que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> recursos externos va en aumento. El sistema ha pasado a estar regu<strong>la</strong>do<br />

por factores externos, lo que según Björklund et al. (1999) supone una pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"seguridad ecológica local" y pue<strong>de</strong> acarrear problemas si en el futuro hay acceso<br />

reducido a los recursos externos o cambios en <strong>la</strong> política energética.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, también ha cambiado <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> ecológica <strong>de</strong>l sistema, entendida<br />

como el área <strong>de</strong> territorio necesario para producir los recursos utilizados y para asimi<strong>la</strong>r<br />

los residuos generados por una pob<strong>la</strong>ción dada con un modo <strong>de</strong> vida específico <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>finida (Wackernegel & Rees 2001). En <strong>la</strong> sociedad agraria tradicional los<br />

recursos naturales y energéticos procedían en su mayoría <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca y<br />

los residuos eran reutilizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema local. En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> huel<strong>la</strong><br />

ecológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca es mucho mayor, ya que es necesario <strong>la</strong> importación <strong>de</strong><br />

materiales y energía <strong>de</strong> otros lugares, en algunos casos muy distantes, y no todos los<br />

residuos generados se pue<strong>de</strong>n absorber <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio.<br />

370

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!