09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

(1981), estas especies se sitúan en un punto intermedio entre <strong>la</strong>s cultivadas y <strong>la</strong>s<br />

silvestres, y representan fuentes <strong>de</strong> alimento eco-sostenibles.<br />

Las especies arvenses muchas veces se cortaban o arrancaban <strong>de</strong> los lugares en los<br />

que crecían por resultar perjudiciales para el cultivo o para el paso, por lo que utilizar<strong>la</strong>s<br />

para algún fin suponía sacar mayor provecho <strong>de</strong> un trabajo ya realizado. Por ejemplo,<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas arrancadas al escardar los campos <strong>de</strong> cultivo se solían aprovechar como<br />

forraje para los animales, lo que explica que el porcentaje <strong>de</strong> arvenses en <strong>la</strong>s especies<br />

silvestres <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> alimentación animal sea el más elevado, en torno al 68%<br />

(Figura 3-35).<br />

Figura 3-35. Porcentaje <strong>de</strong> especies arvenses en <strong>la</strong> etnoflora silvestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas medicinales, alimentarias y tóxicas son<br />

arvenses (52%, 48% y 46% respectivamente). Sin embargo, su presencia entre <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas combustibles y <strong>de</strong> uso agropecuario (17% en ambos casos) es mucho menos<br />

frecuente que en el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora ibérica. Esta preferencia por <strong>la</strong>s arvenses para ciertas<br />

categorías <strong>de</strong> uso, mientras que para otras categorías se prefieren especies no arvenses<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a distintas estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa bioquímica. Como apuntaban Stepp &<br />

Moerman (2001), <strong>la</strong>s especies arvenses son oportunistas <strong>de</strong> crecimiento rápido, por lo<br />

que suelen utilizar compuestos secundarios tóxicos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los herbívoros.<br />

Estos compuestos bioactivos pue<strong>de</strong>n tener propieda<strong>de</strong>s medicinales para los humanos, y<br />

también resultan tóxicos para insectos y animales. La mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos<br />

métodos cualitativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa química entre <strong>la</strong>s arvenses explica que sean preferidas<br />

frente a otras especies para su uso medicinal, repelente o ictiotóxico. Sin embargo, <strong>la</strong>s<br />

especies no arvenses acumu<strong>la</strong>n taninos y lignina, compuestos <strong>de</strong> alto peso molecu<strong>la</strong>r<br />

que dificultan <strong>la</strong> digestión <strong>de</strong> los herbívoros (Harborne 1993). La lignina es un<br />

compuesto muy estable que resiste el ataque <strong>de</strong> insectos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición, y a<strong>de</strong>más<br />

es muy buen combustible, por ello <strong>la</strong>s especies que utilizan este compuesto como<br />

<strong>de</strong>fensa son <strong>la</strong>s preferidas para leña.<br />

202<br />

Flora ibérica<br />

Etnoflora silvestre Sª Norte<br />

Agropecuario<br />

Combustible<br />

Folclore<br />

Veterinaria<br />

Ornamental<br />

Industria y artesanía<br />

Tóxico<br />

Alimentación humana<br />

Medicina<br />

Alimentación animal<br />

0% 20% 40% 60% 80%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!