09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Entre <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>scritas, cabe <strong>de</strong>stacar el uso <strong>de</strong> algunas especies no<br />

registradas hasta ahora en los trabajos sobre etnobotánica alimentaria realizados en <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> Ibérica (seña<strong>la</strong>das con asterisco en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 3-9). En el presente <strong>estudio</strong> se<br />

han encontrado 15 especies nuevas para Madrid no citadas por Tardío et al. (2005) y 7<br />

especies nuevas para España, no registradas en <strong>la</strong> revisión realizada por Tardío et al.<br />

(2006).<br />

En Bustarviejo se consumen <strong>la</strong>s inflorescencias sin abrir <strong>de</strong> Ornithogalum<br />

pyrenaicum, que se <strong>de</strong>nominan “espárragos trigueros”. Para prepararlos primero se<br />

cuecen y luego se rehogan en tortil<strong>la</strong>. El consumo <strong>de</strong> esta especie es común en<br />

Bustarviejo, pero no se conoce en ningún otro municipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte. Aunque no<br />

se han encontrado registros <strong>de</strong>l uso alimentario <strong>de</strong> esta especie en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> (Tardío<br />

et al. 2006), se consumen en el Reino Unido, dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nominan espárragos <strong>de</strong> Bath<br />

(Mabey 2001).<br />

En varios municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca se consumen los bulbos crudos <strong>de</strong> Crocus<br />

carpetanus y C. serotinus, <strong>de</strong>nominados “mugues” o “amugues”. Crocus carpetanus no<br />

había sido citada anteriomente por su uso alimentario, y el consumo <strong>de</strong> C. serotinus ha<br />

sido registrado únicamente en Albacete (Ver<strong>de</strong> et al. 2004) y Córdoba (Triano Muñoz &<br />

Ruiz Cabello 1998). En <strong>estudio</strong>s <strong>etnobotánico</strong>s realizados en Segovia (B<strong>la</strong>nco 1998) y<br />

Ávi<strong>la</strong> (Díaz Fernán<strong>de</strong>z 2008), se cita una especie comestible no i<strong>de</strong>ntificada, que<br />

también se <strong>de</strong>nomina “mugues”, por lo que podría tratarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas especies, ya<br />

que se trata <strong>de</strong> regiones cercanas a <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>.<br />

En El Atazar nos contaron que se comían crudos los frutos inmaduros <strong>de</strong><br />

Astragalus cymbaecarpos, <strong>de</strong>nominados “cornizuelos”. El uso alimentario <strong>de</strong> esta<br />

especie no había sido registrado en Madrid hasta ahora, y en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> ha<br />

sido citado únicamente en Huelva (González-Tejero et al. 2005) y en Sa<strong>la</strong>manca (M.<br />

Barriuso, com. pers.).<br />

En Bustarviejo registramos el consumo en infusión <strong>de</strong> Artemisia campestris, que<br />

no había sido citada anteriormente con este uso, aunque sí ha sido utilizada como<br />

conservante en Alicante (Pellicer 2000) y Castellón (Mulet 1991).<br />

En Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo se encontró una especie consumida como té o<br />

bebida social, Solidago virga-aurea, cuyo uso no había sido citado en Madrid (Tardío et<br />

al. 2002), aunque sí en <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> Gredos (Pardo <strong>de</strong> Santayana et al. 2005a). Sin<br />

embargo, es una p<strong>la</strong>nta muy conocida por su uso como diurética en fitoterapia (Font<br />

Quer 1961).<br />

Otra especie consumida como bebida social en Val<strong>de</strong>manco, el té <strong>de</strong> campo<br />

(Si<strong>de</strong>ritis hirsuta), no había sido citada como alimentaria para Madrid, aunque sí en<br />

Andalucía, <strong>la</strong> Comunidad Valenciana y Castil<strong>la</strong>-La Mancha (González-Tejero 1990;<br />

Mulet 1991; Gil Pinil<strong>la</strong> 1995; Guzmán Tirado 1997; Triano Muñoz & Ruiz Cabello<br />

1998; Ver<strong>de</strong> et al. 1998; Ríos Ruiz & Martínez Francés 2003).<br />

En A<strong>la</strong>meda y Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle se chupaba el néctar <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> Pedicu<strong>la</strong>ris<br />

schizocalyx, <strong>de</strong>nominada chupetes. El mismo uso y nombre vernáculo ha sido registrado<br />

en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> Campoo, en Cantabria (Pardo <strong>de</strong> Santayana 2003).<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!