09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Comercio tradicional<br />

En Bustarviejo en los años sesenta se producía<br />

fresón para ven<strong>de</strong>r a asentadores que venían <strong>de</strong><br />

Madrid. Los habitantes <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco iban al<br />

convento <strong>de</strong> La Cabrera a como jornaleros a<br />

cosechar fresón.<br />

Manejo<br />

Actualmente el cultivo <strong>de</strong> fresón es bastante<br />

común en los huertos serranos. Este cultivo se<br />

introdujo en <strong>la</strong> zona hace cincuenta años.<br />

Se multiplica dividiendo <strong>la</strong>s matas en febrero y<br />

marzo. En los huertos más cuidados se renueva <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta todos los años. Se arrancan <strong>la</strong>s matas, se<br />

esgajan y se vuelven a p<strong>la</strong>ntar sólo el gajo más<br />

joven <strong>de</strong> cada cepellón, separados entre ellos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 cm. Las matas con leña son<br />

menos productivas.<br />

Según los horte<strong>la</strong>nos resiste bien a <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das<br />

y produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril o mayo hasta octubre. Para<br />

proteger <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> los pájaros, se suelen tapar<br />

con re<strong>de</strong>s.<br />

ROSACEAE<br />

Malus domestica Borkh.<br />

LA3, LA201, LA202, LA204, LA206, LA207,<br />

LA209, LA210, LA212, LA213, LA214, LA215,<br />

LA217, LA218,LA 219, LA482<br />

Pero (47), manzano (34), maíllo (3)<br />

Fruto: manzana (55), maíl<strong>la</strong> (8)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 19, 10* Informantes: 82, 37*<br />

Vigencia: vigente (57%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (3): Los manzanos<br />

nacidos <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> otro manzano cultivado se<br />

consi<strong>de</strong>ran "maíllos" y son utilizados como<br />

patrón <strong>de</strong> injerto.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (10): En invierno, y especialmente<br />

durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza, se preparaban los<br />

peros en vino con azúcar. Los peros se cocían en<br />

el vino, o se añadían al vino caliente ya asados.<br />

En Vil<strong>la</strong>vieja le añadían al vino higos secos y<br />

naranja. Las mujeres solían tomar esta bebida<br />

dulce cuando venían <strong>de</strong> <strong>la</strong>var <strong>la</strong> ropa o <strong>la</strong>s tripas<br />

<strong>de</strong>l cerdo en el agua fría <strong>de</strong>l río. En Val<strong>de</strong>manco<br />

cuando cocía el vino (sube el volumen y hay<br />

mucha espuma <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fermentación), se<br />

echaban manzanas en <strong>la</strong>s tinajas, y se <strong>de</strong>jaban<br />

cociendo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> diez días, para darle sabor.<br />

Cuando flotaban <strong>la</strong>s manzanas se sacaban y se<br />

comían. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se hacía arrope<br />

con el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>var los panales, cociendo en el<strong>la</strong><br />

algunos peros. Este arrope lo solían tomar los<br />

niños.<br />

- Frutos cultivados (33). Crudos: Se comían<br />

148<br />

crudas durante gran parte <strong>de</strong>l año. Al cultivar<br />

distintas varieda<strong>de</strong>s se disponía <strong>de</strong> manzanas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre hasta abril, ya que cada una tenía<br />

una época <strong>de</strong> maduración. Cocinados: Se<br />

preparaban asadas, en compota o fritas en<br />

manteca. Para asar se utilizaban <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

más ácidas, y para freír <strong>la</strong>s dulces. Las manzanas<br />

que se caían y estaban golpeadas se aprovechaban<br />

para hacer compota. En Vil<strong>la</strong>vieja preparan<br />

migas dulces con manzana, higos, uvas pasas y<br />

anís (ver Ficus carica). En <strong>la</strong> matanza, que solía<br />

realizarse en La Inmacu<strong>la</strong>da (8 <strong>de</strong> diciembre), era<br />

tradicional comer manzanas asadas.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (3): En La Hirue<strong>la</strong> se daban<br />

manzanas a los cerdos, que le conferían cierto<br />

sabor dulce al tocino.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Muebles y utensilios domésticos (1): El<br />

manzano se utilizaba para construir mesas y<br />

taburetes.<br />

- Perfumes (1): Las manzanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad<br />

"pero <strong>de</strong> Aragón" se metían en los baúles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ropa para perfumar<strong>la</strong>.<br />

Comercio tradicional<br />

La Hirue<strong>la</strong> y Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong>stacaban en<br />

<strong>la</strong> comarca por su producción frutíco<strong>la</strong>. De estos<br />

dos pueblos iban a ven<strong>de</strong>r o cambiar manzanas y<br />

cerezas a otros municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca, y<br />

también <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara (Alpedrete, Val<strong>de</strong>peñas)<br />

y Segovia (Sepúlveda, Riaza). Las manzanas <strong>la</strong>s<br />

cambiaban por trigo, aceite, garbanzos o judías.<br />

Las manzanas <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> tenían tanta fama<br />

que incluso se llevaban a ven<strong>de</strong>r a Madrid<br />

capital, a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paja.<br />

En Val<strong>de</strong>manco se llevaban cargas <strong>de</strong> manzana<br />

en carros para ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s en Lozoyue<strong>la</strong>. Las<br />

gentes <strong>de</strong> Bustarviejo y Miraflores iban a ven<strong>de</strong>r<br />

manzanas a El Vellón.<br />

Manejo<br />

El manzano es el frutal más común en los<br />

huertos serranos. Tradicionalmente se cultivaban<br />

en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los huertos y linares. En <strong>la</strong><br />

actualidad, como no hay escasez <strong>de</strong> tierra, se han<br />

p<strong>la</strong>ntado en antiguos huertos ya abandonados, o<br />

se <strong>de</strong>dica a ellos una parte <strong>de</strong> los huertos <strong>de</strong><br />

autoconsumo (ver capítulo 5).<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

Se l<strong>la</strong>ma maíllo a todos los manzanos que han<br />

nacido <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>, tanto si se trata <strong>de</strong> una semil<strong>la</strong><br />

silvestre (Malus sylvestris), como <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una variedad cultivada (Malus domestica).<br />

También son maíllos los rebrotes <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s antiguas injertadas, ya que el patrón<br />

es maíllo. Aunque a todos les l<strong>la</strong>man maíllos,<br />

distinguen que “hay palos más maíllos y otros<br />

menos”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!