09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pa<strong>la</strong>dar al ojo. De esta forma se quitaba <strong>la</strong> nube.<br />

Comercio tradicional<br />

Los pueblos situados a mayor altitud bajaban al<br />

valle a cambiar centeno por trigo. Se cambiaba<br />

una fanega <strong>de</strong> trigo por una fanega y una cuartil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> centeno.<br />

En El Atazar traían centeno y cebada <strong>de</strong><br />

Patones. Los habitantes <strong>de</strong> Patones iban a moler<br />

su centeno a El Berrueco o Lozoyue<strong>la</strong>, para<br />

dárselo a los gorrinos.<br />

En A<strong>la</strong>meda <strong>de</strong>l Valle se pagaba al “porquero”,<br />

encargado <strong>de</strong> llevar a hozar a los cerdos, con un<br />

celemín <strong>de</strong> trigo y uno <strong>de</strong> centeno por cada<br />

gorrino que cuidaba.<br />

Manejo<br />

El cultivo <strong>de</strong> centeno está totalmente<br />

abandonado en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas.<br />

Se cultivaba en los terrenos más pobres y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong><strong>de</strong>ra (ver capítulo 4, apartado sobre el manejo<br />

<strong>de</strong> los tercios).<br />

POACEAE<br />

Stipa gigantea Link<br />

LA187, LA50, LA745<br />

Esparteras (10), esparto (9), escobera (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 8 Informantes: 19<br />

Vigencia: vigente (20%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (1). Verdura cruda:<br />

En Vil<strong>la</strong>vieja los tallos se arrancaban para chupar<br />

<strong>la</strong> parte basal, más b<strong>la</strong>nqueada y tierna.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (1): Con los tallos <strong>de</strong> espartera se<br />

hacían muñecas.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Cesterías (10): Los tallos <strong>de</strong> espartera se<br />

utilizaban para hacer escriños <strong>de</strong> pequeño<br />

tamaño, enroscándo<strong>la</strong>s con corteza <strong>de</strong> zarza.<br />

También se tejían como el esparto, y se hacían<br />

cinchos para los quesos, espuertas, serillos,<br />

serones, esteras para sentarse sobre el<strong>la</strong>s en los<br />

poyos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cocinas y agua<strong>de</strong>ras para los burros.<br />

Se recolectaba en invierno. Las hojas se<br />

arrancaban enroscándo<strong>la</strong>s en un palo, y tirando<br />

<strong>de</strong> él con fuerza.<br />

- Escobas (8): Con los tallos <strong>de</strong> espartera se<br />

hacían distintos tipos <strong>de</strong> escobas: gran<strong>de</strong>s y<br />

mango <strong>la</strong>rgo, para barrer <strong>la</strong> casa; medianas con<br />

mango corto o sin mango, para barrer <strong>la</strong> artesa<br />

<strong>de</strong>l pan y el fogón (ver Figura 3-28); y escobas<br />

pequeñas para el orinal. En Bustarviejo<br />

encontramos un hombre que hacía cepillos con<br />

raíces <strong>de</strong> este esparto. Esta práctica, muy<br />

extendida en Segovia (B<strong>la</strong>nco Castro 1998), era<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

poco común en <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid.<br />

- Sogas y otros atados (4): Se utilizaban para<br />

hacer cuerdas, y lías con <strong>la</strong>s que se ataban los<br />

andamios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y los injertos.<br />

Figura 3-28. Escoba <strong>de</strong> espartera <strong>de</strong> Braojos.<br />

Stipa tenacissima L.<br />

Esparto (8)<br />

Obtención: recolectada, comprada<br />

Municipios: 6 Informantes: 7<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

POACEAE<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Cesterías (8): El esparto sólo se trabajaba en<br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña, don<strong>de</strong> se cría. Se pue<strong>de</strong><br />

recolectar entre agosto y abril, aunque <strong>la</strong> mejor<br />

época es en agosto, septiembre y octubre. Se<br />

trabajaba tanto seco como ver<strong>de</strong>. Para algunos<br />

tipos <strong>de</strong> tejido se cocían los tallos y se<br />

machacaban antes <strong>de</strong> trenzarlos. Con esparto se<br />

hacían serones, espuertas, cinchas para los<br />

quesos (ver Figura 3-29), re<strong>de</strong>s para el ganado o<br />

alfombras para proteger el lomo <strong>de</strong> los burros.<br />

Figura 3-29. Cinchas para quesos hechas con<br />

pleita <strong>de</strong> esparto en El Vellón.<br />

Comercio tradicional<br />

Los aperos <strong>de</strong> esparto se producían en Segovia<br />

o en pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña, como El Vellón,<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!