09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Alimentos silvestres cotidianos: En esta categoría se incluyen <strong>la</strong>s especies silvestres<br />

comestibles más valoradas, que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta tanto en épocas <strong>de</strong> escasez<br />

como <strong>de</strong> abundancia. Las especies que aún se siguen consumiendo en <strong>la</strong> actualidad<br />

forman parte <strong>de</strong> este grupo, ya que su sabor y calidad alimenticia <strong>la</strong>s hacen tener un<br />

protagonismo simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies cultivadas. Algunos ejemplos son los<br />

cardillos, <strong>la</strong>s collejas, los espárragos <strong>de</strong> nuez y <strong>de</strong> lupio, <strong>la</strong>s corujas o los berros.<br />

También se incluyen en esta categoría los tés e infusiones, licores y condimentos,<br />

que siguen muy vigentes en <strong>la</strong> actualidad, en este caso <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong><br />

los sabores silvestres se prefiere a <strong>la</strong>s infusiones y especies compradas.<br />

Alimentos silvestres sólo consumidos en periodos <strong>de</strong> escasez: Dentro <strong>de</strong> esta<br />

categoría entran <strong>la</strong>s especies que son menos valoradas, por lo que sólo se consumen<br />

cuando hay verda<strong>de</strong>ra necesidad. Algunos ejemplos serían <strong>la</strong>s especies<br />

anteriormente citadas cuyo uso se ha abandonado, como <strong>la</strong>s bellotas <strong>de</strong> encina, los<br />

frutos <strong>de</strong> majoleto (Crataegus monogyna) o mostazo (Sorbus aria), <strong>la</strong>s maíl<strong>la</strong>s<br />

(Malus sylvestris), <strong>la</strong> verdo<strong>la</strong>ga (Portu<strong>la</strong>ca oleracea) o <strong>la</strong> achicoria (Taraxacum gr.<br />

officinale).<br />

Alimentos silvestres consumidos en el campo para “matar” <strong>la</strong> sed y el hambre:<br />

Cuando se pasaba mucho tiempo en el campo <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s tareas agríco<strong>la</strong>s (siega,<br />

escarda) y gana<strong>de</strong>ras (pastoreo), se solían comer p<strong>la</strong>ntas que se encontraban en los<br />

lugares por los que se pasaba. Estas especies representan pequeños bocados que<br />

resultaban entretenidos <strong>de</strong> comer. Es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s inmaduras <strong>de</strong> varias<br />

leguminosas, que había que extraer <strong>de</strong> <strong>la</strong> vaina (Vicia lutea, V. villosa, Astragalus<br />

cymbaecarpos, Lathyrus cicera). Otras especies se masticaban en lugar <strong>de</strong> comer<strong>la</strong>s,<br />

extrayendo los azúcares presentes en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l tallo, y evitando tragar <strong>la</strong>s fibras<br />

poco digeribles, como el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s patitas <strong>de</strong> cigüeña (Armeria arenaria) y <strong>la</strong><br />

espartera (Stipa gigantea). También se incluyen en esta categoría <strong>la</strong>s flores, que se<br />

espinzaban y se chupaban, aprovechando pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> néctar (Trifolium<br />

pratense, Vio<strong>la</strong> odorata, Pedicu<strong>la</strong>ris schizocalyx, Echium vulgare). Estas partes <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntas que se chupaban o masticaban, muchas veces se <strong>de</strong>jaban <strong>la</strong>rgo rato en los<br />

<strong>la</strong>bios o <strong>la</strong> lengua, por “tener algo en <strong>la</strong> boca”. Los bulbos <strong>de</strong> Crocus carpetanus, <strong>la</strong><br />

resina <strong>de</strong> Erica arborea, o los frutos inmaduros <strong>de</strong> Malva sylvestris son otros<br />

alimentos silvestres consumidos mientras se estaba en el campo. La cantidad <strong>de</strong><br />

nutrientes aportada por estos alimentos no es muy elevada, sin embargo, pue<strong>de</strong><br />

resultar un aporte suplementario <strong>de</strong> vitaminas y azúcares, especialmente en <strong>la</strong> dieta<br />

<strong>de</strong> niños y niñas, que se entretenían recogiendo estas “golosinas” vegetales mientras<br />

pastoreaban el rebaño o recogían hierbas para los cerdos. Como nos contaba<br />

Catalina Suárez, <strong>de</strong> Serrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente, <strong>la</strong> aza<strong>de</strong>ra “<strong>la</strong> comíamos en el campo. Si es<br />

que como estábamos siempre en el campo, con <strong>la</strong>s vacas, con <strong>la</strong>s ovejas, los cerdos,<br />

y se hacía el día muy <strong>la</strong>rgo, pues a buscar lo que había por allí”.<br />

Familias <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles<br />

Se analizó <strong>la</strong> importancia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas familias botánicas utilizadas<br />

como comestibles, utilizando el índice IC. Se ha consi<strong>de</strong>rado el papel <strong>de</strong> cada familia en<br />

cinco subcategorías <strong>de</strong> uso (ver apartado siguiente sobre modos <strong>de</strong> consumo). Los<br />

resultados se muestran en <strong>la</strong> Figura 3-37.<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!