09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROSACEAE<br />

Malus sylvestris (L.) Mill.<br />

LA033, LA170, LA176, LA203, LA221, LA511<br />

Maíllo (20), manzano silvestre (2), mayo (1)<br />

Fruto: maíl<strong>la</strong> (7), manzana amargosa (4), maya (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 8, 3* Informantes: 25, 5*<br />

Vigencia: vigente (70%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (16): Los maíllos se<br />

utilizan en toda <strong>la</strong> Sierra Norte como patrones<br />

para injertar manzanos. Según un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong><br />

Buitrago “es el maíllo lo que le da sabor y olor a<br />

<strong>la</strong>s manzanas”. Otro horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco se<br />

refería al vigor que le confiere el patrón <strong>de</strong> maíllo<br />

al manzano: “Hace falta ma<strong>de</strong>ra maíl<strong>la</strong> para que<br />

tenga buena raíz. Los frutales <strong>de</strong> vivero dan<br />

primero, pero el aire los arranca”. Según varios<br />

horte<strong>la</strong>nos, el maíllo echa <strong>la</strong> raíz para abajo, lo<br />

que hace que sea más resistente. Los manzanos<br />

injertados en maíllos son más longevos, llegando<br />

a vivir más <strong>de</strong> 100 años.<br />

- Varas (1): Con ramas <strong>de</strong> maíllo se hacían varas<br />

para dar a <strong>la</strong>s vacas.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (1): En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se hacía<br />

aguardiente con maíl<strong>la</strong>s.<br />

- Silvestres comestibles (6). Frutos<br />

almacenados: Las maíl<strong>la</strong>s se recolectaban en<br />

octubre y se almacenaban. En marzo o abril,<br />

cuando se había acabado el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fruta, se<br />

comían. Tienen un sabor muy ácido. Según nos<br />

cuenta un informante <strong>de</strong> Montejo: “Cuando <strong>la</strong>s<br />

mayas pasaban el invierno, se te arrugaban un<br />

poquito, se les iba el <strong>la</strong>brabío, <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z que<br />

tenían, y estaban buenas. Pero era porque <strong>la</strong>s<br />

juntábamos con buen hambre”. Frutos crudos<br />

en campo: También se recolectaban cuando<br />

estaban escarchadas, y se podían comer<br />

directamente, porque al he<strong>la</strong>rse se <strong>la</strong>s quitaba el<br />

sabor ácido.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (2): <strong>la</strong>s maíl<strong>la</strong>s se daban a los<br />

cerdos y a <strong>la</strong>s ovejas, tanto crudas como cocidas.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Perfumes (2): Las maíl<strong>la</strong>s se metían en los<br />

baúles para perfumar <strong>la</strong> ropa.<br />

Manejo<br />

Los maíllos para injertar se consiguen <strong>de</strong><br />

chupones <strong>de</strong> otros manzanos cultivados, <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntones nacidos <strong>de</strong> una semil<strong>la</strong> (Malus<br />

sylvestris, M. domestica), o se van a buscar al<br />

monte. En este último caso se suelen ir a buscar<br />

cuando tienen hojas, se seña<strong>la</strong>n, y en febrero se<br />

va a por ellos para trasp<strong>la</strong>ntarlos. Pue<strong>de</strong>n<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

injertarse ese mismo año nada más trasp<strong>la</strong>ntarlos,<br />

o esperar a que agarren bien e injertarlos al año<br />

siguiente.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra distinguen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

maíllos dos razas: los que dan maíl<strong>la</strong>s muy<br />

ácidas pero que se hacen gordas, y <strong>la</strong>s manzanas<br />

amargosas, que son más pequeñas y muy<br />

redon<strong>de</strong>adas (Figura 3-20).<br />

Figura 3-20. Manzanas amargosas <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra.<br />

En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos <strong>de</strong>scribieron tres<br />

tipos <strong>de</strong> maíllos: los que dan frutos ver<strong>de</strong>s, otros<br />

con manzanas con rayas rojas y ver<strong>de</strong>s, y los que<br />

dan maíl<strong>la</strong>s amaril<strong>la</strong>s.<br />

Prunus armeniaca L.<br />

Albaricoque (2)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 2* Informantes: 2*<br />

Usos<br />

ROSACEAE<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (2). Crudos: Los frutos se<br />

consumen crudos como postre.<br />

Manejo<br />

Como en <strong>la</strong> especie anterior, este frutal es un<br />

cultivo reciente en <strong>la</strong> comarca, presente en pocos<br />

huertos.<br />

ROSACEAE<br />

Prunus avium L.<br />

LA61, LA232, LA447, LA448, LA449, LA507,<br />

LA508, LA509, LA510<br />

Cerezo (21), cerezo morrino (8), cerezo silvestre<br />

(4), cerezo salvaje (1)<br />

Fruto: cerezas (9)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 14, 7* Informantes: 24, 22*<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!