09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

actuales. La variedad cultivada tradicionalmente<br />

es el pepino <strong>de</strong>l terreno (ver capítulo 5).<br />

CUCURBITACEAE<br />

Cucurbita ficifolia C.D. Bouché<br />

Ca<strong>la</strong>baza <strong>de</strong> cabello <strong>de</strong> ángel (3)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 4* Informantes: 4*<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (3). Cocinados: El cultivo<br />

y consumo <strong>de</strong> esta especie para alimentación<br />

humana es reciente. Se utiliza únicamente para<br />

preparar el dulce <strong>de</strong> “cabello <strong>de</strong> ángel”.<br />

Manejo<br />

Esta especie se siembra <strong>de</strong> asiento <strong>la</strong> segunda<br />

quincena <strong>de</strong> mayo. Se cosecha a partir <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> septiembre.<br />

Se siembran <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas muy separadas, ya que<br />

<strong>la</strong>s ramas llegan a exten<strong>de</strong>rse tres o cuatro<br />

metros. Según los horte<strong>la</strong>nos, esta especie<br />

requiere riegos abundantes y frecuentes.<br />

CUCURBITACEAE<br />

Cucurbita maxima Duchesne<br />

30204311_3, 30502312_6, 30503311_1,<br />

30505311_1, 30511311_1, 30602312_4,<br />

30602313_1a,b, 30703311_1, 30703311_8,<br />

30804302_1,<br />

31101311_8<br />

Ca<strong>la</strong>baza (7)<br />

30904311_11, 31101311_4,<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 6, 9* Informantes: 7, 22*<br />

Vigencia: vigente (67%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (4). Cocinados: Las<br />

ca<strong>la</strong>bazas <strong>de</strong> esta especie eran un cultivo poco<br />

común en los huertos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

Norte. En Montejo y Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle nos<br />

contaron que los pastores trashumantes que<br />

pasaban el invierno en Extremadura trajeron<br />

semil<strong>la</strong>s, y dieron a conocer su uso para e<strong>la</strong>borar<br />

<strong>la</strong> morcil<strong>la</strong>. En <strong>la</strong> actualidad su cultivo es más<br />

habitual, ya que se han incorporado nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s comerciales. Se preparan en puré, o se<br />

aña<strong>de</strong>n al cocido. En Braojos y Montejo preparan<br />

buñuelos <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>baza. Para hacerlos se mezc<strong>la</strong><br />

una taza <strong>de</strong> azúcar con cane<strong>la</strong>, una taza <strong>de</strong> harina<br />

con levadura, un huevo y el zumo o <strong>la</strong> cáscara<br />

ral<strong>la</strong>da <strong>de</strong> un limón. A <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> se le aña<strong>de</strong> un<br />

kilo <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>baza cocida y escurrida, y se <strong>de</strong>ja<br />

reposar. Para hacer los buñuelos se cogen trozos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> masa con una cuchara pequeña, y se fríen<br />

en aceite bien caliente. En Montejo también nos<br />

106<br />

contaron que preparan compota con ca<strong>la</strong>baza<br />

cocida, añadiéndole miel o azúcar. También se<br />

aprovechaban <strong>la</strong>s pipas tostadas. Se limpiaban <strong>la</strong>s<br />

pipas, se metían en agua con sal y se tostaban en<br />

el horno <strong>de</strong> leña.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (3): En los<br />

últimos años en Val<strong>de</strong>manco se han empezado a<br />

cultivar varieda<strong>de</strong>s forrajeras <strong>de</strong> esta especie para<br />

dárse<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s vacas o los cerdos, aunque <strong>la</strong><br />

ca<strong>la</strong>baza forrajera tradicional era Cucurbita pepo.<br />

Manejo<br />

La ca<strong>la</strong>baza se siembra <strong>de</strong> asiento en mayo, y<br />

se cosecha en septiembre y octubre. Para que se<br />

conserven bien, se cosechan con tiempo seco y<br />

cuando ya están curás. Se pue<strong>de</strong>n conservar<br />

varios años. Una vez abiertas, se conge<strong>la</strong>n para ir<br />

utilizándo<strong>la</strong>s progresivamente.<br />

CUCURBITACEAE<br />

Cucurbita moschata<br />

Duchesne ex Poir.<br />

(Duchesne)<br />

30203311_6, 30502311_8, 30509301_4,<br />

30510311_3, 30510312_1, 30701311_1,<br />

30701311_5, 30904311_5, 31101311_24,<br />

31101311_25, 31101311_3, 31101311_6<br />

Ca<strong>la</strong>baza (5)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 5* Informantes: 7*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (5). Cocinados: Se<br />

consumen en puré o en el cocido. Se conservan<br />

todo el año.<br />

Manejo<br />

Esta especie es un cultivo introducido en los<br />

últimos años en <strong>la</strong>s huertas serranas. Se siembran<br />

<strong>de</strong> asiento a principios <strong>de</strong> mayo, un día en que<br />

esté húmeda <strong>la</strong> tierra. Según un horte<strong>la</strong>no “hay<br />

que regar<strong>la</strong>s sólo cuando te lo pidan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas,<br />

cuando tengan sed”. Cada mata cría sólo dos o<br />

tres ca<strong>la</strong>bazas, que se cosechan a finales <strong>de</strong><br />

octubre o principios <strong>de</strong> noviembre. Son muy<br />

apreciadas porque tienen más carne que otras<br />

especies <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>baza.<br />

CUCURBITACEAE<br />

Cucurbita pepo L.<br />

30203311_6, 30502311_8, 30509301_4,<br />

30510311_3, 30510312_1, 30701311_1,<br />

30701311_5, 30904311_5, 31101311_24,<br />

31101311_25, 31101311_3, 31101311_6<br />

Ca<strong>la</strong>baza forrajera (24), ca<strong>la</strong>baza (1), ca<strong>la</strong>bacín (3)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!