09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

segar, porque venía un airazo o una tormenta, y te quedabas sin nada". Varios<br />

informantes re<strong>la</strong>taban <strong>la</strong> frustración ante los fenómenos atmosféricos que hacían<br />

peligrar <strong>la</strong> cosecha, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tanto se <strong>de</strong>pendía para <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l año,<br />

un ejemplo es este re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Julio (Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle): "J: Un año lo que estaba sin segar,<br />

vino un airazo y lo tumbó. Lo tiro todo, todo el grano. Pregunta: ¿Y no se podía<br />

aprovechar? J: Sí, <strong>la</strong> paja. Y otro año que vino un nub<strong>la</strong>o y lo tiró todo al suelo, no veas<br />

pa recogerlo. Echas mucho tiempo trabajando pa luego no segar nada"<br />

Para segar con <strong>la</strong> hoz, se cogían tantas espigas como cabían en una mano, lo que<br />

se <strong>de</strong>nominaba una maná (Figura 4-14a). Juntando tres manás se hacía un manaero y<br />

tres manaeros hacían un haz. Para atar los haces se utilizaba bá<strong>la</strong>go (paja <strong>de</strong> centeno),<br />

ya que los tallos <strong>de</strong> este cereal son más <strong>la</strong>rgos y resistentes (Figura 4-14b). Muchas veces<br />

crecía entre el trigo alguna espiga <strong>de</strong> centeno que se reservaba para este fin. Para<br />

abarcar los haces se solían atar dos tallos <strong>de</strong> centeno formando un vencejo. Los haces se<br />

atrena<strong>la</strong>ban, apilándolos en círculo con <strong>la</strong>s espigas hacia <strong>de</strong>ntro y cruzando encima<br />

varios haces <strong>de</strong> forma que si llovía escurría el agua por ellos y no se mojaba el grano.<br />

En cada tierra se hacían varios trenales hasta que se acababa <strong>de</strong> segar y luego se acarreaba<br />

todo a <strong>la</strong>s eras. Para no pincharse al segar, <strong>la</strong>s mujeres usaban un <strong>de</strong><strong>la</strong>ntal <strong>de</strong> piel.<br />

Para acarrear los haces hasta <strong>la</strong>s eras, se utilizaban carros tirados por vacas o se<br />

ponían samucas en <strong>la</strong>s mu<strong>la</strong>s y se cargaban. Ya en <strong>la</strong>s eras, se hacinaba el cereal<br />

segado, or<strong>de</strong>nando los haces en montones o hacinas. Los haces se iban <strong>de</strong>shaciendo<br />

para hacer <strong>la</strong> parva (mies extendida), que se tril<strong>la</strong>ba con yunta <strong>de</strong> bueyes, vacas o<br />

burros. Al tril<strong>la</strong>r <strong>la</strong> parva se iba revolviendo con una pa<strong>la</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Había que revolver<br />

<strong>la</strong> parva cinco o seis veces para que quedara bien tril<strong>la</strong>da. Luego se barría <strong>la</strong> era,<br />

amontonando el cereal tril<strong>la</strong>do. Cuando hacía aire se alve<strong>la</strong>ba o aventaba con una horca<br />

para separar el grano <strong>de</strong> <strong>la</strong> paja. Este proceso podía ser <strong>la</strong>rgo porque se <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los<br />

caprichos <strong>de</strong>l viento, como nos contaban Gloria Bravo y Carlos Eguía (Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra) "C: Había días que tol día en <strong>la</strong> era, allí con <strong>la</strong> horca tol día c<strong>la</strong>vá, y sobre <strong>la</strong><br />

horca toda <strong>la</strong> gente esperando. G: Mirando a ver si venía el aire. (...)Y luego teníamos<br />

otra tontería. Que tenía que venir el aire <strong>de</strong>l sitio que nosotros queríamos pa po<strong>de</strong>r<br />

limpiar el montón, si venía <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>o ya no limpiábamos. G: Es que el grano ya<br />

estaba sacao aquí, con el aire que venía por aquí, pues luego se cambiaba por allí el<br />

aire, y si empezamos a alve<strong>la</strong>r manchábamos el grano otra vez. Había muchos<br />

problemas... C: Se <strong>de</strong>pendía todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Y se acabó. G: Eso que no lo tenga<br />

que vivir ya nadie".<br />

Figura 4-14. a) Segando el cereal con hoz en Rascafría. b) Bielo y bá<strong>la</strong>go (paja <strong>de</strong> centeno) en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra).<br />

324<br />

a b

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!