09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para quitar hierbas fuertes. También se usa una legona más ancha, para aporcar. A <strong>la</strong>s<br />

legonas <strong>de</strong> mayor tamaño, con pa<strong>la</strong> algo curva y más <strong>la</strong>rga que ancha, que se utilizaban<br />

para cavar <strong>la</strong> tierra se <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nomina también azadón. La azada <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>dos es una<br />

azada <strong>de</strong> pequeño tamaño con una hendidura profunda en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>, utilizada para<br />

escardar. La horca y el horquillo son herramientas con dos a más dientes <strong>la</strong>rgos<br />

utilizada para airear <strong>la</strong> tierra, mover el estiércol y los montones <strong>de</strong> paja.<br />

Para cortar <strong>la</strong> maleza se utilizan el podón y el guadaño, herramientas <strong>de</strong> mango<br />

corto. El guadaño es simi<strong>la</strong>r a una hoz (Figura 4-29 b) y el podón tiene el filo ancho<br />

(Figura 4-29 b y c). Para <strong>la</strong>s zarzas se utiliza el rozador <strong>de</strong> mango <strong>la</strong>rgo (Figura 4-29 d).<br />

En Torre<strong>la</strong>guna nos enseñaron dos herramientas que nos encontramos en otros<br />

pueblos: el almocafre y el entrepique. El almocafre es una herramienta pequeña <strong>de</strong><br />

mano, <strong>de</strong> dos tipos, una más combada para remover <strong>la</strong> tierra y escardar (Figura 4-29 e),<br />

y otra más recta para p<strong>la</strong>ntar. El entrepique se utiliza para quitar <strong>la</strong>s hierbas. Existen<br />

varios tipos: uno liso para escardar eras, uno curvo para escardar surcos (Figura 4-29 f)<br />

y uno pequeño para escardar junto a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Al igual que <strong>la</strong> anterior, <strong>de</strong> esta<br />

herramienta sólo tenemos registro <strong>de</strong> su uso en Torre<strong>la</strong>guna, en don<strong>de</strong> un horte<strong>la</strong>no <strong>la</strong><br />

había fabricado recic<strong>la</strong>ndo trozos <strong>de</strong> hoz.<br />

Riego<br />

En los pueblos en los que ya existía un buen sistema <strong>de</strong> regueras éstas se han<br />

mantenido, mientras que en otros pueblos en los que antes sólo se sembraban huertos<br />

riparios, los antiguos terrenos <strong>de</strong> secano se han convertido al regadío con <strong>la</strong> perforación<br />

<strong>de</strong> pozos (Robledillo, Cervera). En general, muchos horte<strong>la</strong>nos con fincas gran<strong>de</strong>s han<br />

optado por excavar pozos para ser in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> regueras. El 47% <strong>de</strong><br />

los huertos visitados se riegan con <strong>la</strong> reguera tradicional, el 36% con agua <strong>de</strong> pozo, el<br />

6% con manantiales que surgen en los propios huertos y el 5% con agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

arroyos.<br />

Se siguen manteniendo los trabajos comunales para mantener <strong>la</strong> reguera limpia,<br />

en <strong>la</strong> que participan tanto los horte<strong>la</strong>nos como los gana<strong>de</strong>ros, que necesitan el agua <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s regueras para dar <strong>de</strong> beber al ganado. Si algún horte<strong>la</strong>no no acu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> trabajo<br />

comunal <strong>de</strong>be pagar una multa. En Canencia <strong>la</strong> "multa" consiste en invitar a los que<br />

fueron a trabajar a vino o comida (Angosto 2009). Las tradicionales comidas popu<strong>la</strong>res<br />

que se celebraban <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong> reguera han quedado reducidas en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos a una invitación <strong>de</strong>l Ayuntamiento a tomar un pincho y vino.<br />

En algunos pueblos <strong>la</strong> gestión tradicional <strong>de</strong>l regadío se ha normalizado<br />

constituyendo Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regantes. En los pueblos con mayor número <strong>de</strong> huertos<br />

siguen <strong>de</strong>signándose los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reguera, que contro<strong>la</strong>n los turnos y gestionan el<br />

dinero que se paga por el agua para realizar reparaciones en <strong>la</strong>s canalizaciones <strong>de</strong>l riego.<br />

Sin embargo, en los municipios con pocos regantes ya no se <strong>de</strong>signa un alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

regueras que controle el sistema <strong>de</strong> turnos, lo que conlleva el <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> agua y<br />

provoca conflictos entre los regantes.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los huertos estudiados se riegan a pie mediante surcos, sólo en el<br />

6% <strong>de</strong> los huertos se ha sustituido este sistema por el riego por goteo. Los huertos más<br />

gran<strong>de</strong>s se divi<strong>de</strong>n en tab<strong>la</strong>res, áreas cuadrangu<strong>la</strong>res que se riegan <strong>de</strong> un solo golpe <strong>de</strong><br />

350

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!