09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

almíbar.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Muebles y utensilios <strong>de</strong>l hogar (1): Las<br />

gamel<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> se hacían <strong>la</strong>s morcil<strong>la</strong>s eran <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> peral.<br />

Manejo<br />

El peral se cultiva en toda <strong>la</strong> comarca,<br />

siguiendo en importancia al manzano. El<br />

municipio don<strong>de</strong> se encontró más diversidad<br />

varietal es La Hirue<strong>la</strong>, aunque actualmente están<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los ejemp<strong>la</strong>res abandonados (ver<br />

capítulo 5).<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Refranes y canciones (2): En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra dicen que “Si injertas en año bisiesto, no<br />

verás peras en el cesto”.<br />

- Toponimia (1): En Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara hay un<br />

lugar <strong>de</strong>nominado “La cerca <strong>de</strong>l peral”.<br />

ROSACEAE<br />

Rosa sp.pl. (silvestres)<br />

LA242, LA379, LA473, LA660, LA710<br />

Escaramujo (6), espino (6), espinavera (2), espino<br />

escaramujero (2), rosal (1), zarza escaramujera (1)<br />

Frutos: escarambujos (1), tapaculos (1),<br />

trampaculos (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 7 Informantes: 16<br />

Vigencia: vigente (18%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (1): Esta especie se toleraba<br />

cuando nacía <strong>de</strong> forma espontánea en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

huertos y fincas, ya que era útil como seto.<br />

También se arrancaba y trasp<strong>la</strong>ntaba en <strong>la</strong>s lin<strong>de</strong>s<br />

para formar setos.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (11). Verdura cruda:<br />

Se comían los tallos ver<strong>de</strong>s tiernos, quitando <strong>la</strong>s<br />

espinas y pelándolos. Se comían según se<br />

recolectaban, en primavera. Los tallos que se<br />

consumían eran los tallos nacedizos o renuevos,<br />

que brotaban <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber podado o cortado<br />

<strong>la</strong> mata. Frutos crudos: Los frutos se comían<br />

crudos por el campo, recolectándolos cuando<br />

estaban escarchados. Para evitar ingerir los<br />

pelillos que acompañan a <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, se<br />

estrujaba el fruto <strong>de</strong> forma que saliera <strong>la</strong> pulpa<br />

limpia por <strong>la</strong> abertura superior.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (1): Las ovejas y cabras comen los frutos<br />

y los renuevos.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (1): Los niños y niñas jugaban a<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

echarse <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s con los pelos irritantes por <strong>la</strong><br />

espalda. Se l<strong>la</strong>maba “pica-pica” a estas semil<strong>la</strong>s.<br />

ORNAMENTAL<br />

- Flores o p<strong>la</strong>ntas para enga<strong>la</strong>narse (1): En<br />

La Hirue<strong>la</strong> <strong>la</strong>s mujeres hacían col<strong>la</strong>res con los<br />

escaramujos.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Refranes (1): El refrán “Escaramujos come <strong>la</strong><br />

zorra y alza el rabo” recuerda que comer<br />

escaramujos provoca picor en el ano.<br />

Observaciones<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies silvestres <strong>de</strong>l género<br />

Rosa hemos i<strong>de</strong>ntificado Rosa canina y Rosa<br />

pouzinii. Sin embargo, los informantes al<br />

referirse a los rosales silvestres no hacen<br />

distinciones entre especies, por lo que este grupo<br />

incluiría otras especies <strong>de</strong>l género presentes en <strong>la</strong><br />

comarca, como R. corymbifera, R. villosa o R.<br />

tomentosa.<br />

ROSACEAE<br />

Rosa sp. (cultivadas)<br />

LA379, LA473, LA645, LA852, LA853<br />

Rosas (7), rosal (5), rosal antiguo (3), rosa <strong>de</strong><br />

alejandría (2), rosa <strong>de</strong> cienhojas (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 10, 10* Informantes: 16, 15*<br />

Vigencia: vigente (39%)<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (3). Día <strong>de</strong>l Corpus: En este día<br />

se hacen alfombras florales, con pétalos <strong>de</strong> rosa y<br />

flores silvestres, cubriendo <strong>la</strong>s calles por <strong>la</strong>s que<br />

pasa <strong>la</strong> procesión. También se hacen ramos <strong>de</strong><br />

rosas para adornar los altares y enramadas que se<br />

colocan por <strong>la</strong>s calles y en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia. En Canencia, en <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Virgen <strong>de</strong> Fátima, San Antonio y San Isidro, se<br />

hacían ramos <strong>de</strong> rosas, lirios, azucenas y<br />

rejalgares (Paeonia broteri) para los santos.<br />

Estos ramos se subastaban para sacar dinero para<br />

<strong>la</strong> Iglesia.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Perfumes (2): Con pétalos <strong>de</strong> rosa y flores <strong>de</strong><br />

violeta se hacía agua <strong>de</strong> colonia. Para ello se<br />

maceraban <strong>la</strong>s flores en agua caliente o alcohol.<br />

También se hace una infusión <strong>de</strong> pétalos <strong>de</strong> rosa<br />

para echar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cara.<br />

MEDICINA<br />

- Sentidos (5). Ojos: Las varieda<strong>de</strong>s antiguas <strong>de</strong><br />

rosa se utilizaban como remedio para<br />

infecciones <strong>de</strong> ojos. Se recolectaban los<br />

pimpollos y se <strong>de</strong>jaban secar. Se preparaba el<br />

remedio cociendo en agua <strong>la</strong>s flores secas. Se<br />

aplicaba <strong>la</strong>vando los ojos con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cocción<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!