09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

el Catastro <strong>de</strong> Lorenzana (1782). En el caso <strong>de</strong> los frutales, se consultaron fuentes sobre<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> toda España, como <strong>la</strong> Cartografía <strong>de</strong> frutales <strong>de</strong> Hueso y<br />

Pepita (Herrero 1964), o <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas por Picaza (1945) y Carravedo (2004).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se sistematizaron los criterios <strong>de</strong> evaluación local <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>finiendo los parámetros utilizados por los agricultores y agricultoras en<br />

cada criterio y en qué medida unos parámetros son preferidos sobre otros.<br />

Para <strong>de</strong>finir los criterios y procedimientos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s se hicieron<br />

entrevistas semi-estructuradas y observación participante en los huertos sobre los<br />

métodos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>/propágalos. Se preguntó sobre:<br />

Los criterios que influyen en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas o frutos <strong>de</strong> los que se<br />

obtiene simiente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia semil<strong>la</strong>: ¿De qué p<strong>la</strong>ntas/ frutos escoges <strong>la</strong><br />

semil<strong>la</strong>? ¿Una vez que tienes <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s escoges sólo algunas para sembrar al<br />

año siguiente?<br />

Técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s: ¿Cómo tienen que estar los frutos para sacar<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong>? ¿Qué hace para sacar<strong>la</strong>s y que se conserven? (extracción,<br />

tratamientos preventivos, secado, limpieza, etc.) ¿Cómo <strong>la</strong>s guarda?<br />

Para los frutales se pidió a<strong>de</strong>más a los informantes que hicieran un ranking con<br />

<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s utilizando diferentes criterios <strong>de</strong> evaluación. El ranking es un método<br />

utilizado en el análisis <strong>de</strong> dominios culturales (Bernard 1994). El método consiste en<br />

pedir a los informantes que or<strong>de</strong>nen <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s según su propio criterio, o según un<br />

criterio <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong> investigadora. De esta forma se pue<strong>de</strong> explicitar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

y evaluación <strong>de</strong> los agricultores.<br />

Sistematización: Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fichas <strong>de</strong>l catálogo<br />

Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l catálogo se diseñó una ficha tipo que se completó<br />

siempre que fue posible. Cada ficha incluye los siguientes apartados:<br />

VARIEDAD: Para <strong>de</strong>nominar cada variedad se ha utilizado el nombre local más citado por<br />

los informantes. Cuando el nombre local más común es igual para dos varieda<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>radas distintas, se distinguen añadiendo el nombre <strong>de</strong>l municipio en el que se<br />

había encontrado cada variedad.<br />

Tipo <strong>de</strong> variedad: Tradicional (más <strong>de</strong> 60 años en <strong>la</strong> comarca) o adaptada (más <strong>de</strong> 30<br />

años).<br />

Nombre científico: Cuando <strong>la</strong> variedad tradicional correspon<strong>de</strong> a un rango taxonómico<br />

inferior a <strong>la</strong> especie, se indica al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficha. En el resto <strong>de</strong> los casos no se<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong> el nombre científico en <strong>la</strong> ficha <strong>de</strong> cada variedad, ya que se encuentra en el título<br />

<strong>de</strong>l apartado <strong>de</strong>dicado a esa especie.<br />

Fotografía: En casi todos los casos se utilizan fotografías con esca<strong>la</strong>, bien utilizando<br />

una reg<strong>la</strong> o bien una moneda <strong>de</strong> 5 céntimos cuyo diámetro son 2 cm. Las fotografías <strong>de</strong><br />

Phaseolus están realizadas todas con <strong>la</strong> misma esca<strong>la</strong> para facilitar <strong>la</strong>s comparaciones<br />

entre varieda<strong>de</strong>s.<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!