09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Preparación: En La Hirue<strong>la</strong> era tradicional preparar con esta variedad un dulce<br />

<strong>de</strong>nominado “ostias”, que se comía como postre el Día <strong>de</strong>l Hornazo (Lunes <strong>de</strong> Pascua),<br />

aunque también en otras fechas. Actualmente se sigue preparando en <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l Pero,<br />

instaurada recientemente. Para preparar <strong>la</strong>s “ostias” se cortan los peros en rodajas finas<br />

y se fríen. Después se sacan y se escurren <strong>de</strong>l aceite, se rebozan en huevo y se vuelven a<br />

freir. Finalmente se pone una rodaja <strong>de</strong> pero rebozada con azúcar y encima una rodaja<br />

<strong>de</strong> naranja. También en este pueblo se preparaban unas migas con manzana frita. En<br />

Prá<strong>de</strong>na se comían los peros crudos como postre también el Día <strong>de</strong>l Hornazo (Lunes <strong>de</strong><br />

Pascua). En Val<strong>de</strong>manco y Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra los preparaban en vino, partiendo el pero<br />

por <strong>la</strong> mitad. Se solían comer los días <strong>de</strong> matanza, especialmente <strong>la</strong>s mujeres, para<br />

entrar en calor cuando volvían <strong>de</strong> <strong>la</strong>var <strong>la</strong>s tripas en el río, como nos contaba Gloria<br />

Bravo (Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra): “Se había ido al río a <strong>la</strong>var <strong>la</strong>s tripas <strong>de</strong>l cerdo. ¡Que<br />

hacía mucho frío, se metía el frío en <strong>la</strong>s uñas! Y cuando veníamos, tenían un puchero <strong>de</strong><br />

esos que hay <strong>de</strong> barro reorilleaos, <strong>de</strong> vino, con peros aragones asaos. Y los sacaban los<br />

peros aragones a un p<strong>la</strong>to y comíamos unos trozos <strong>de</strong> pero aragón. ¡Ay maja, qué<br />

buenos estaban! Con azúcar, sin cocer el vino, calientes los peros y el azúcar <strong>de</strong>shecho.<br />

¡Y cómo alimentaba!, eso alimenta mucho”. También se cocían con aguarrope (agua <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>var <strong>la</strong>s colmenas, con miel y polen disuelto), añadiéndoles guindas y miel.<br />

Manejo: En La Hirue<strong>la</strong> se cultivaba esta variedad en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra sur, en los sitios más<br />

protegidos y en so<strong>la</strong>na, ya que al tener floración temprana es más sensible a <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das<br />

tardías.<br />

Historia: En La Hirue<strong>la</strong> llevan cultivándose más <strong>de</strong> un siglo. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se<br />

trajeron <strong>de</strong> Aragón algunos árboles <strong>de</strong> esta variedad en 1930, a partir <strong>de</strong> los cuales<br />

injertaron otros muchos. Tanto en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra como en La Hirue<strong>la</strong> se <strong>de</strong>nomina<br />

a esta variedad “pero <strong>de</strong> Aragón”, lo que indica que en ambos municipios se trajo <strong>de</strong><br />

esta región. En otros pueblos serranos trajeron púas <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> para injertar, por lo<br />

que pasó a <strong>de</strong>nominarse “pero <strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong>”. Esta variedad era y sigue siendo una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s más abundantes en La Hirue<strong>la</strong>, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo. El<br />

pero <strong>de</strong> Aragón aparece citado en documentos <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> siglo XX como una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s más apreciadas y cultivadas en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Jaén (Picaza 1945).<br />

Vigencia: Aunque su cultivo está en regresión, es <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se conservan<br />

más ejemp<strong>la</strong>res y siguen injertándose con el<strong>la</strong> nuevos pies. En Val<strong>de</strong>manco, dón<strong>de</strong> se<br />

realizó una prospección en todos los huertos, encontramos que se seguía cultivando el<br />

pero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hirue<strong>la</strong> en el 25% <strong>de</strong> los huertos.<br />

Valoración: Es <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> manzana más apreciada por su sabor, su aroma y su <strong>la</strong>rga<br />

conservación, “son divinos” (José Hernán, Montejo). También se aprecia el buen<br />

tamaño <strong>de</strong> sus frutos.<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Pero Aragón Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Huerto <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio López junto a su casa 18/07/2007<br />

Pero <strong>de</strong> Aragón Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón Huerto <strong>de</strong> Hi<strong>la</strong>rio y Victoriano 16/07/2007<br />

Pero gordo La Hirue<strong>la</strong> Huerta <strong>de</strong>l Mayoral, Benigno 18/07/2007<br />

474

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!