09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

tuvo un gran impacto en esta área, ya que en ellos se empleó gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción abandonando <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y agricultura.<br />

- Zona centro: El Berrueco, Buitrago, Lozoyue<strong>la</strong>, Sieteiglesias. Son municipios situados<br />

junto a <strong>la</strong> carretera N-I, más urbanizados y dotados <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>bido a su buena<br />

comunicación, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> Sieteiglesias.<br />

- Alre<strong>de</strong>dores Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cabrera: Val<strong>de</strong>manco, Bustarviejo, La Cabrera, Nava<strong>la</strong>fuente<br />

y Cabanil<strong>la</strong>s. Tienen más re<strong>la</strong>ción con pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña madrileña. Los<br />

pueblos <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco y Bustarviejo, al estar situados sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y tener<br />

mayor altitud, eran idóneos para el cultivo <strong>de</strong> patatas.<br />

- Campiña: Patones, Torre<strong>la</strong>guna, Torremocha, El Vellón, Redueña y Venturada.<br />

Terrenos más cálidos y <strong>de</strong> vocación agríco<strong>la</strong>, a diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca.<br />

Dentro <strong>de</strong> cada pueblo se seleccionó <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> huertos y horte<strong>la</strong>nos mediante<br />

el método <strong>de</strong> muestreo en bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve snow-ball sampling (Bernard 1994),<br />

localizando uno o más informantes c<strong>la</strong>ve y pidiéndoles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas<br />

recomendaciones <strong>de</strong> otros horte<strong>la</strong>nos con los que completar el <strong>estudio</strong>. No fue posible<br />

realizar una selección al azar utilizando el censo, ya que hay horte<strong>la</strong>nos que no están<br />

empadronados. Tampoco era factible <strong>la</strong> selección usando mapas <strong>de</strong> fincas, porque<br />

muchas no están cultivadas. Por tanto, el método <strong>de</strong> contactos resultaba el más útil y<br />

eficaz, ya que a través <strong>de</strong> recomendaciones entre horticultores podíamos acce<strong>de</strong>r a<br />

nuevos informantes con más facilidad y confianza por su parte. El único inconveniente<br />

<strong>de</strong> este método es <strong>la</strong> posible exclusión <strong>de</strong> informantes que estén enemistados con <strong>la</strong> red<br />

social <strong>de</strong> contactos. En los pueblos en los que se <strong>de</strong>tectó este posible sesgo, se<br />

realizaron contactos al azar con horte<strong>la</strong>nos dando un paseo por <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> huertos.<br />

Se entrevistó en total a 58 horte<strong>la</strong>nos y horte<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> los 10 municipios<br />

seleccionados (ver Tab<strong>la</strong> 4-2). En cada pueblo se recogió información sobre un<br />

porcentaje aproximado <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> hogares con huerto para obtener una muestra<br />

representativa (Vogl-Lukasser 2000), tomando como número total <strong>de</strong> hogares con<br />

huerto en ese pueblo <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> los entrevistados. El trabajo <strong>de</strong> campo en los 9<br />

municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> fue realizado por <strong>la</strong> investigadora. En el municipio <strong>de</strong><br />

Patones el trabajo <strong>de</strong> campo fue llevado a cabo por Alexandra Jesch (2009) y parte <strong>de</strong><br />

los datos recogidos por el<strong>la</strong> se incluyen en los análisis <strong>de</strong> este capítulo. En <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 4-3 se muestra <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> informantes que participaron en este <strong>estudio</strong>.<br />

Tab<strong>la</strong> 4-2. Nº <strong>de</strong> huertos visitados en cada municipio y porcentaje aproximado respecto al total.<br />

Municipio<br />

Nº <strong>de</strong><br />

horte<strong>la</strong>nos<br />

entrevistados<br />

Nº total<br />

horte<strong>la</strong>nos<br />

(aprox.)<br />

Braojos 2 15 13%<br />

Canencia 4 20 20%<br />

El Berrueco 3 13 23%<br />

La Acebeda 4 21 19%<br />

Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra 9 41 22%<br />

Patones 16 80 20%<br />

Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle 3 9 33%<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra 5 20 25%<br />

Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara 4 20 20%<br />

Val<strong>de</strong>manco 8 48 17%<br />

TOTAL 58 287 20%<br />

%<br />

293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!