09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

El número <strong>de</strong> especies cuyo uso principal es el forrajero ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong> forma<br />

l<strong>la</strong>mativa, <strong>de</strong>bido no sólo a que se cultiven menos especies para alimentar a los<br />

animales, sino también a que el uso forrajero es ahora secundario. Especies como <strong>la</strong><br />

berza o <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza forrajera se cultivaban principalmente para alimentar a los animales,<br />

aunque se aprovecharan también <strong>la</strong>s partes más tiernas para consumo humano. Sin<br />

embargo en <strong>la</strong> actualidad ocurre lo contrario, algunas especies <strong>de</strong>dicadas al consumo<br />

humano se aprovechan <strong>de</strong> forma secundaria para <strong>la</strong> alimentación animal, como el<br />

repollo, <strong>la</strong> lechuga o <strong>la</strong> patata. Antes <strong>de</strong> los años 60, todas <strong>la</strong>s familias cultivaban<br />

aproximadamente un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> sus huertos con cultivos forrajeros,<br />

mientras que en <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>dicada a el<strong>la</strong>s es mucho menor y sólo en el<br />

30% <strong>de</strong> los huertos se cultiva alguna especie <strong>de</strong>dicada a forraje.<br />

En los huertos actuales se ha incrementado mucho el número <strong>de</strong> especies<br />

ornamentales. Antiguamente <strong>la</strong> función <strong>de</strong> los huertos era <strong>la</strong> subsistencia y se cultivaban<br />

muchos huertos por cada casa, por lo que se prefería no <strong>de</strong>dicar agua y esfuerzo a estas<br />

especies. Las ornamentales presentes eran principalmente especies perennes, como el<br />

rosal, el lilo o los crisantemos. El aumento <strong>de</strong> especies ornamentales en los huertos<br />

actuales está asociado a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización y a <strong>la</strong> mayor influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas urbanas<br />

(Soemarwoto & Soemarwoto 1982; Rico-Gray et al. 1990), dos procesos que están<br />

teniendo lugar en <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> creciente influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital sobre esta<br />

zona rural, que cada vez es más periurbana.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> uso alimentario, en los huertos antiguos tenían gran<br />

importancia <strong>la</strong>s legumbres y <strong>la</strong>s berzas, alimentos que se comían guisados,<br />

representando el cocido o <strong>la</strong>s judías el p<strong>la</strong>to único en <strong>la</strong> dieta serrana. En los huertos<br />

actuales siguen ocupando <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l huerto <strong>la</strong>s patatas y judías, pero cobran más<br />

importancia verduras como el tomate o el ca<strong>la</strong>bacín. Esto representa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

cambio en <strong>la</strong> dieta, más variada y con más verduras, un cambio en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> los<br />

huertos. Ya no se cultivan los huertos pensando en llenar el puchero, sino por el gusto<br />

<strong>de</strong> comer hortalizas cultivadas por <strong>la</strong> familia. Un ejemplo es el tomate, que pasa <strong>de</strong><br />

cultivo secundario a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hortalizas más apreciadas, ya que es uno <strong>de</strong> los<br />

cultivos hortíco<strong>la</strong>s en los que más se nota <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> sabor entre el producto<br />

comprado en el mercado o el cultivado en <strong>la</strong> propia huerta. Prueba <strong>de</strong>l interés que<br />

<strong>de</strong>spierta este cultivo es el éxito que han tenido <strong>la</strong>s catas <strong>de</strong> tomate que se han<br />

comenzado a realizar en <strong>la</strong>s fiestas patronales <strong>de</strong> varios pueblos (ver capítulo 5,<br />

apartado <strong>de</strong> metodología).<br />

Origen y manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas presentes en los huertos<br />

Se ha <strong>de</strong>tectado un cambio en el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies presentes en los huertos,<br />

que cada vez más frecuentemente son <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia comercial. Sin embargo, en un<br />

tercio <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> es guardada <strong>de</strong> un año para otro o proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> intercambios<br />

entre vecinos y familiares. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales es un proceso<br />

en aumento, pero tampoco es tan acusado como cabía esperar, ya que aún se siguen<br />

cultivando más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales hortíco<strong>la</strong>s y frutales. Por ello,<br />

aunque los cambios socioeconómicos y ambientales inducen a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

biodiversidad agríco<strong>la</strong> y cultural, aún hay resistencia por parte <strong>de</strong> los horte<strong>la</strong>nos y<br />

horte<strong>la</strong>nas a abandonar <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> guardar e intercambiar semil<strong>la</strong>s.<br />

384

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!