09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

70<br />

empezado a cultivar en <strong>la</strong>s últimas décadas y en<br />

<strong>la</strong> actualidad es una especie muy frecuente.<br />

Se suele sembrar directamente en eras o a<br />

cuchillo (en hilera), haciendo dos hileras sobre<br />

un caballón. Si está sembraba en eras, se riega a<br />

manta, y si no, a surco. Una horte<strong>la</strong>na <strong>de</strong><br />

Val<strong>de</strong>manco nos recomendó poner <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> a<br />

remojo durante un día y una noche antes <strong>de</strong><br />

sembrar. Se suelen sembrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo hasta<br />

mayo, y si se quieren zanahorias tardías, se hace<br />

otra siembra en julio. De esta forma se pue<strong>de</strong><br />

estar cosechando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> junio hasta<br />

febrero <strong>de</strong>l año siguiente. En algunos huertos <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>jan en <strong>la</strong> tierra en invierno, y en otros prefieren<br />

recoger<strong>la</strong>s y conservar<strong>la</strong>s enterradas en arena.<br />

Para sacar semil<strong>la</strong> se eligen <strong>la</strong>s mejores<br />

zanahorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, y se p<strong>la</strong>ntan otra vez,<br />

<strong>de</strong>jándo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> tierra hasta que florezcan y<br />

fructifiquen al año siguiente.<br />

APIACEAE<br />

Daucus carota subsp. sylvestris L.<br />

LA539, LA9<br />

Flor <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>tillos (1)<br />

Obtención: silvestre<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

En El Atazar se <strong>de</strong>nomina flor <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>tillos<br />

a <strong>la</strong> zanahoria silvestre, que no se come ni se usa<br />

con otro fin.<br />

APIACEAE<br />

Eryngium campestre L.<br />

LA104, LA314, LA501, LA523, LA631, LA677<br />

Cardo (6), cardo setero (5), cardo borriquero (2),<br />

cardo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s setas (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 8 Informantes: 13<br />

Vigencia: vigente (36%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- P<strong>la</strong>ntas melíferas (1): En El Vellón un<br />

apicultor nos dijo que <strong>la</strong>s abejas hacen mucha<br />

miel con <strong>la</strong> floración <strong>de</strong> esta especie.<br />

FOLCLORE<br />

- Juegos (1): En Vil<strong>la</strong>vieja los niños y niñas<br />

hacían un juguete l<strong>la</strong>mado carraca con los cardos<br />

secos.<br />

MEDICINA<br />

- Piel (3). Escocidos: Cuando se escocía una<br />

persona segando (i.e. se irritaban <strong>la</strong>s axi<strong>la</strong>s por el<br />

sudor y el roce), se ponía un cardo pinchado en el<br />

sombrero y, según los informantes, cuando se<br />

secaba el cardo, se aliviaba el escozor. Cuando se<br />

escocía el ombligo se colocaba un cardo en el<br />

cinto.<br />

VETERINARIA<br />

- Aparato locomotor (2). Encojado vaca:<br />

Antiguamente cuando una vaca se encojaba, los<br />

gana<strong>de</strong>ros hacían <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong>l cardo en el prado<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vaca hubiera encojao, o dón<strong>de</strong> acababa<br />

<strong>de</strong> pisar. Se ponían dos tallos <strong>de</strong> cardo haciendo<br />

una cruz, y sobre <strong>la</strong> cruz se colocaba una piedra.<br />

Se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> practicar este ritual, pero según<br />

<strong>la</strong>s personas que nos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> él, resultaba<br />

efectivo.<br />

- Piel (6). Parásitos: Se utilizaba <strong>la</strong> raíz<br />

machacada <strong>de</strong> este cardo cuando <strong>la</strong>s ovejas se<br />

amurgañaban en primavera, apareciendo algunas<br />

con <strong>la</strong>s orejas y los hocicos hinchados. Los<br />

pastores atribuían estos síntomas a <strong>la</strong> picadura <strong>de</strong><br />

unas pequeñas arañas, <strong>de</strong>nominadas localmente<br />

murgaño o musgaño, que según un informante<br />

sale en abril <strong>de</strong> rotos (agujeros) <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. La<br />

enfermedad no se <strong>de</strong>be a los musgaños, sino a<br />

una mosca o éstrido nasal (Oestrus ovis), que<br />

pone sus huevos o <strong>la</strong>rvas ya eclosionadas en <strong>la</strong>s<br />

fosas nasales <strong>de</strong>l animal. Para curar <strong>la</strong> infección<br />

se utilizaba <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong>l cardo setero, arrancándo<strong>la</strong><br />

con cuidado para sacar<strong>la</strong> entera, porque es muy<br />

profunda si ha podido enfangar en el terreno. Se<br />

preparaba el remedio machacando <strong>la</strong> raíz, y<br />

haciendo con esta masa bolitas como un huevo<br />

<strong>de</strong> perdiz (2 cm <strong>de</strong> diámetro aproximadamente).<br />

El animal tenía que comer estas bo<strong>la</strong>s,<br />

haciéndose<strong>la</strong>s tragar a <strong>la</strong> fuerza mientras se<br />

sujetaba <strong>la</strong> boca con un palo, o bien orinando<br />

sobre <strong>la</strong> bo<strong>la</strong>, ya que al salitre <strong>de</strong>l orín se lo<br />

comían más fácilmente. Luego, se pinchaba el<br />

hocico para que saliera el veneno amarillo (pus<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> infección). Gusanos: Cuando los animales<br />

tenían gusanos en <strong>la</strong>s heridas (probablemente<br />

Wohlfahrtia magnifica) y <strong>la</strong> natura (ano y<br />

genitales) se realizaba el mismo ritual que en el<br />

“encojado”. En Bustarviejo nos contaron que se<br />

<strong>de</strong>bía hacer <strong>la</strong> cruz sobre una huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do en<br />

que estuvieran los gusanos. En Pinil<strong>la</strong> se <strong>de</strong>cían<br />

a<strong>de</strong>más unos rezos mientras se hacía <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong>l<br />

cardo. En Canencia se sigue utilizando este ritual,<br />

y se pone un canto l<strong>la</strong>no <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong><br />

cardo y otro encima. Según los informantes,<br />

cuando se seca el cardo, se le caen los gusanos al<br />

animal.<br />

Saberes<br />

PLANTAS INDICADORAS<br />

- Hongos (2): Este cardo es conocido como<br />

setero porque indica <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Pleurotus<br />

eryngii. Los informantes reconocen <strong>de</strong> forma<br />

empírica <strong>la</strong> asociación micorrízica entre hongo y<br />

p<strong>la</strong>nta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!