09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

En este capítulo se <strong>de</strong>scriben y analizan los saberes, prácticas y creencias<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong><br />

Madrid. En el catálogo se presentan los usos, nombres vernáculos y otros conocimientos<br />

sobre cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnoflora. Posteriormente se analizan <strong>la</strong> importancia<br />

cultural y vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, familias y categorías <strong>de</strong> uso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

aspectos. A partir <strong>de</strong> este análisis se han abordado cuestiones generales sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre seres humanos y p<strong>la</strong>ntas. Por ejemplo, se discute qué <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

ciertas especies en <strong>la</strong> etnoflora o cómo se han seleccionado <strong>la</strong>s especies que ahora se<br />

utilizan.<br />

3.2 Metodología<br />

El <strong>estudio</strong> <strong>etnobotánico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte se llevó a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong><br />

los proyecto <strong>de</strong> investigación "Estudios Etnobotánicos y Agroecológicos en <strong>la</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid" (FP03-DR3) y "La Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid: agroecología y<br />

etnobotánica" (FP05-DR5-ETNO), ambos financiados por el Instituto Madrileño <strong>de</strong><br />

Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).<br />

3.2.1 Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

Al tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre seres humanos y p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong><br />

comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte, necesitamos hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s personas más sabias y que mejor<br />

representen su cultura. Por ello, <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> informantes no se ha realizado al azar,<br />

sino que se ha utilizado una muestra intencionada, buscando expertos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción local. Con el término "pob<strong>la</strong>ción local" nos referiremos a personas que<br />

habitan en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento o que emigraron hace más <strong>de</strong> 20 años.<br />

Denominamos "expertos" a <strong>la</strong>s personas que han guardado en su memoria o en sus<br />

costumbres parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza cultural re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas (Bernard 1994). En<br />

general, se trata <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 60 años que han vivido en una época en <strong>la</strong> que<br />

esta sabiduría les resultaba necesaria para sobrevivir.<br />

Nos p<strong>la</strong>nteamos realizar entrevistas en todos los municipios que fuera posible<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>. El contacto inicial para comenzar <strong>la</strong>s entrevistas en cada<br />

pueblo se consiguió a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> agricultura comarcales, asociaciones <strong>de</strong><br />

mayores y escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> adultos, personas conocidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigadora resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong><br />

comarca o a partir <strong>de</strong> personas contactadas en trabajos previos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

investigación. Contar con una persona intermediaria a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> presentarse a los<br />

informantes fue <strong>de</strong> gran ayuda para establecer una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> confianza. Para<br />

complementar <strong>la</strong> información ofrecida por estos informantes, también se aprovechaba<br />

cualquier oportunidad para char<strong>la</strong>r con gente que nos encontrábamos casualmente por<br />

los pueblos, bien trabajando en el huerto, pastoreando el ganado, recolectando p<strong>la</strong>ntas<br />

silvestres o participando en alguna festividad.<br />

El tamaño muestral no estaba <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> antemano, sino que se <strong>de</strong>terminó por<br />

<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong>crecientes. A medida que aumenta el número <strong>de</strong> informantes<br />

entrevistados, se obtiene progresivamente menos información nueva en cada entrevista<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!