09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

remojo, se cocían con algunas hojas <strong>de</strong> berza, un hueso <strong>de</strong> jamón, tocino, un poco <strong>de</strong><br />

carne fresca, una morcil<strong>la</strong>, butagueña y patatas. Este p<strong>la</strong>to se solía tomar para cenar.<br />

Otra forma tradicional <strong>de</strong> cocinarlos era en “pote gallego”. Se cocían en el puchero<br />

judías, berza, un poco <strong>de</strong> patata y un puerro troceado. Aparte se freían en aceite <strong>la</strong><br />

cebol<strong>la</strong> picada y los ajos, añadiendo al final pimentón. Este refrito se añadía al guiso<br />

cuando ya estaba hecho, junto con una hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel. En Montejo se preparaban con<br />

arroz y en Val<strong>de</strong>manco guisados con patatas.<br />

Manejo: Se p<strong>la</strong>ntaban entre <strong>la</strong>s patatas. Cuando fal<strong>la</strong>ba una patata, se sembraba en su<br />

lugar un golpe <strong>de</strong> judíos. En varios pueblos nos han comentado que esta variedad era <strong>de</strong><br />

mata baja, pero en los últimos años ha sido necesario poner<strong>la</strong> varas porque “echan guías<br />

para arriba”. Se cosechan entre el 20 <strong>de</strong> septiembre y el 30 <strong>de</strong> octubre.<br />

Vigencia: Esta variedad se sigue cultivando en casi todos los municipios en que nos<br />

hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> Rascafría y La Hirue<strong>la</strong>. En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>la</strong><br />

sigue cultivando el 27,6% <strong>de</strong> los horte<strong>la</strong>nos, aunque el 65,5% asegura haber<strong>la</strong> cultivado<br />

en el pasado (Ontillera 2009).<br />

Valoración: Muy productivos y apreciados en guisos.<br />

Nº <strong>de</strong> accesión Nombre local Municipio Donante Fecha<br />

SN-6 Judías sin vara Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Encarnación 27/11/2003<br />

SN-17 Judíos majos El Atazar Francisca Herranz 19/11/2004<br />

SN-74 Judión pinto Oteruelo C.E.A<br />

Perdón<br />

Puente <strong>de</strong>l 01/06/2005<br />

SN-215 Judía <strong>de</strong> sapo Val<strong>de</strong>manco Serafín 19/08/2009<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía <strong>de</strong>scritas, se han registrado otras varieda<strong>de</strong>s<br />

ya <strong>de</strong>saparecidas.<br />

La judía cornacha era una variedad cultivada tradicionalmente en Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra. Según los informantes esta es <strong>la</strong> única variedad antigua <strong>de</strong> judía ver<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

“vinieron más tar<strong>de</strong>”. Era una judía <strong>de</strong> mata alta, con vainas ver<strong>de</strong>s con vetas rojas y<br />

forma retorcida, <strong>de</strong> media luna. Se utilizaba tanto el grano como <strong>la</strong> vaina ver<strong>de</strong>. El<br />

grano se preparaba guisado con costil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oveja y cecina. Las vainas ver<strong>de</strong>s se<br />

consumían en verano y <strong>la</strong>s que quedaban en el otoño se colgaban para secar<strong>la</strong>s,<br />

ensartándo<strong>la</strong>s en un hilo con una aguja gorda. Cuando se querían cocinar se ponían a<br />

remojo unas horas antes. Es una variedad valorada por su sabor y “porque se secan<br />

todas a <strong>la</strong> vez y dan muchas”.<br />

La judía riñón <strong>de</strong> gallo se cultivaba en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra. Tenía <strong>la</strong> semil<strong>la</strong><br />

b<strong>la</strong>nca y redonda con mancha como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, con una protuberancia. Era tardía.<br />

Por último, se registró el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> judía <strong>de</strong> <strong>la</strong> herradura en Patones,<br />

Torre<strong>la</strong>guna, Braojos y El Vellón. Se trataba <strong>de</strong> una judía <strong>de</strong> enrame para consumo en<br />

ver<strong>de</strong>. Las semil<strong>la</strong>s tenían color teja. Era valorada para consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vaina porque<br />

tardaba más en echar grano que otras varieda<strong>de</strong>s. Según nos contaron, se abandonó<br />

porque “llegó unos años que no pintaba (producía poco) y vino una semil<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca, que<br />

producía más para ver<strong>de</strong>” (Can<strong>de</strong><strong>la</strong>s Martín, Braojos).<br />

512

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!