30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dirección de Control<br />

(2008-2012 Lic. Pablo HERNÁNDEZ)<br />

Departamento Infracciones y Control de Emisoras<br />

Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo<br />

(2002–2012 Dr. Ignacio Martín CINGOLANI)<br />

-Coordinación del Espectro y Normativa<br />

-Coordinación Licencias y Transferencias<br />

Departamento Registro de Servicios de Radiodifusión<br />

Dirección de Planes y Gestión<br />

(2003-2010 Ing. Osvaldo Enrique PARODI)<br />

Dirección de Normalización<br />

(2008-2008 Lic. Gonzalo CARVAJAL)<br />

Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)<br />

(2008-2012 Antonio Mario LÓPEZ)<br />

Consejo Asesor<br />

- Coordinación Administrativa<br />

Dirección de Enseñanza<br />

(2003-2012 Lic. Ricardo Sebastián PEIRETTI)<br />

(Para la estructura antes de 2008 ver D.26.05.2003, Comienza a funcionar el COMFER…).<br />

(Para la estructura después de 2010 —convertido en AFSCA— ver D.10.12.2009).<br />

01.04.2008 – 26.04.2008<br />

Comienzo del enfrentamiento entre el gobierno y el Grupo Clarín<br />

§<br />

El conflicto entre el gobierno y el campo fue la primera protesta organizada y de amplios alcances de<br />

un sector de la vida nacional contra el gobierno de los Kirchner desde 2003. El enfrentamiento puso<br />

también de manifiesto el descontento de distintos grupos de la sociedad con el kirchnerismo.<br />

Episodios similares se registraron durante todos los gobiernos: en la época de Raúl Alfonsín fueron la docena de <br />

paros generales de la CGT y durante la gestión de Carlos Menem hubo numerosas protestas, primero de jubilados <br />

y luego de movimientos sociales. Todas estas manifestaciones de descontento tuvieron en su momento una <br />

extensa cobertura por parte de los medios, sin que esto impulsara acciones desde la Presidencia para limitar o <br />

censurar dicha cobertura. <br />

§<br />

§<br />

La siguiente es una secuencia de las principales manifestaciones del kirchnerismo contra la cobertura<br />

de los medios durante el primer tramo del conflicto:<br />

01.04.2008: En un discurso desde Plaza de Mayo, la presidenta Cristina Kirchner se victimizó y<br />

equiparó la libertad de expresión con las dictaduras militares. Afirmó que “nunca había visto en tan<br />

corto tiempo tantos ataques a un gobierno surgido del voto popular, nunca tantas ofensas, nunca<br />

tantos insultos [...] Parece que sólo he cometido un pecado: haber sido votada por la mayoría de los<br />

argentinos en elecciones libres [...] Tal vez [...] tenga otro pecado: el ser mujer”.<br />

En su primer ataque abierto contra los medios en su condición de presidenta, Cristina Kirchner habló<br />

de “generales multimediáticos que además de apoyar el lock out al pueblo, han hecho lock out a la<br />

información, cambiando, tergiversando, mostrando una sola cara” para desestabilizar o “destituir”<br />

gobiernos.<br />

La mandataria acusó en el mismo discurso al reconocido dibujante Hermenegildo Sábat —<br />

caricaturista del diario Clarín desde los años 70— de emitir un “mensaje cuasi-mafioso”. En una<br />

ilustración de Sábat, Cristina Kirchner aparecía con la boca vendada.<br />

Señaló la presidenta: “Hoy pude ver en un diario donde colocan mi caricatura, que no me molesta —a<br />

mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten—, pero era una<br />

caricatura donde tenía una venda cruzada en la boca, es un mensaje cuasi mafioso. ¿Qué me quieren<br />

decir? ¿Qué es lo que no puedo hablar? ¿Qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?”.<br />

§<br />

§<br />

01.04.2008: Hugo Moyano, secretario general de la CGT, mostró un cartel con la leyenda CLARÍN<br />

MIENTE desde el palco oficial del acto de Plaza de Mayo.<br />

07.04.2008: La presidenta anunció la creación de un Observatorio de Medios, de carácter oficial, el<br />

que al parecer tendría poderes de auditoría sobre la cobertura de los medios.<br />

Ante las fuertes resistencias, la idea quedó reducida a un Observatorio de la Discriminación en Radio<br />

y Televisión, conformado por el AFSCA, el INADI y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). Este<br />

Observatorio, que comenzó a funcionar en 2009, casi nunca emitió observación alguna que afectara a<br />

personalidades, comunicadores o medios kirchneristas, pese a que en muchas oportunidades han<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!