30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

podrían emitir solamente noticieros, lo que cambiaría el carácter informativo de la señal. Y no había seguridades de que <br />

TN como empresa se pudiese vender a otro propietario y que éste la conservara como tal. Por esta razón, la suposición de <br />

que “TN puede desaparecer” era correcta. Sólo la decisión política del gobierno de permitir en 2012 “adecuar” los grupos <br />

de medios dividiéndolos entre socios o familiares —y aplicada en primer lugar a los medios “amigos”— evitó que muchos <br />

medios fuesen realmente vendidos a terceros. <br />

21.09.2009<br />

ADEPA denuncia en un comunicado que “las agresiones y amenazas contra periodistas” se están<br />

convirtiendo en “una práctica usual”.<br />

10.10.2009<br />

Sanción de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La presidenta Cristina Kirchner logró la aprobación del proyecto de Ley de Medios (oficialmente Ley<br />

de Servicios de Comunicación Audiovisual) que se elaboró y discutió limitadamente en un tiempo<br />

récord: unos nueve meses.<br />

El proyecto fue enviado al Congreso el Día de la Radiodifusión Argentina, el 27.08.2009 y el<br />

kirchnerismo trató de acelerar su tratamiento, mientras la oposición reclamaba más tiempo para un<br />

debate.<br />

El 03.09.2009 los diputados kirchneristas decidieron hacer solamente cuatro audiencias públicas en la<br />

Cámara de Diputados para tratar la Ley de Medios, lo que provocó las quejas de la oposición por<br />

considerarlas insuficientes. La última audiencia fue suspendida y de las 400 personas que debían<br />

exponer sólo lo hicieron la mitad.<br />

El sector empresarial de medios, considerado como el “malo de la película” por el gobierno —a excepción de los <br />

grupos oficialistas o colaboradores—, casi no tuvo posibilidad de exponer sus puntos de vista en estas audiencias <br />

parlamentarias. <br />

§<br />

El Frente para la Victoria sumó el apoyo de los sectores de centroizquierda (el socialismo de Hermes<br />

Binner; Solidaridad e Igualdad, de Eduardo Macaluse y Proyecto Sur, de Fernando “Pino” Solanas) a<br />

cambio de eliminar la posibilidad de que las empresas telefónicas pudieran operar servicios de radio<br />

y televisión. Esta modificación fue la única relevante incorporada al anteproyecto original. También<br />

obtuvo el voto de los radicales K (ya alejados del vicepresidente Cobos), que normalmente<br />

acompañaban al FPV.<br />

Pese a la supresión de la habilitación a las compañas telefónicas para operar emisoras o cables, tres años más <br />

tarde el organismo regulador declaró válida la participación de Telefónica SA de España en el canal Telefé. <br />

§<br />

§<br />

En el plenario de las comisiones intervinientes se realizaron 200 cambios al proyecto enviado por el<br />

poder ejecutivo, virtualmente todos menores y de tipo formal 84 .<br />

El 17.09.2009 la ley recibió la media sanción en Diputados. Ese día, antes de finalizar el debate,<br />

abandonaron el recinto cerca de un centenar de legisladores del peronismo federal, PRO, la UCR y la<br />

Coalición Cívica (CC-ARI). (La oposición denunció que la reunión del quórum necesario se hizo en<br />

violación del reglamento.) Con 104 legisladores ausentes, la votación fue de 147 a favor, 4 en contra<br />

y 1 abstención 85 .<br />

84 El kirchnerismo sostuvo que estos cambios representaban su voluntad de consenso con las otras fuerzas políticas y un ejemplo<br />

de debate democrático. Sólo uno de tales cambios en comisión tuvo alguna importancia: el que estipulaba la “revisión bianual”<br />

de las reglas sobre el límite de licencias que se podían acumular, disposición que fue eliminada.<br />

85 De los 257 diputados, hubo 104 ausentes (en su mayoría opositores: 10 de PRO, 24 de la UCR, 20 de Coalición Cívica (CC-ARI), 4<br />

radicales cobistas y 31 del PJ disidente, que se retiraron antes de la votación), más 15 peronistas kirchneristas o que votaban<br />

normalmente con el kirchnerismo y que por distintas razones no se hallaban presentes. De los 147 que votaron a favor, 120 eran<br />

kirchneristas y aliados estrechos: 105 del FPV, 6 del Frente Cívico (kirchnerismo de Santiago del Estero), 4 de la Concertación<br />

(kirchnerismo de algunas provincias), 2 de Concertación-FORJA (la radical K Silvia Vázquez y el exactor y conductor de TV<br />

Claudio Morgado) y 3 peronistas independientes de las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Misiones.<br />

De los 27 diputados no kirchneristas que votaron la ley, 9 eran socialistas (incluyendo Roy Cortina y Mónica Fein), 7 de<br />

Solidaridad e Igualdad —ex ARI, separados de Elisa Carrió desde 2008 y que formaron parte de Proyecto Sur de “Pino” Solanas<br />

hasta 2011— (incluyendo a Eduardo Macaluse, Carlos Raimundi, María América González y Delia Bisutti) y 5 de Encuentro Popular<br />

y Social (incluyendo a Sergio Basteiro, Vilma Ibarra y Victoria Donda). También votaron a favor Claudio Lozano (Buenos Aires para<br />

Todos-Proyecto Sur), Francisco Delich (Partido Nuevo de Córdoba –Luis Juez-), Eduardo Lorenzo “Borocotó” (bloque unipersonal,<br />

ex PRO y pasado al kirchnerismo), los 2 diputados de la alianza entre el ARI de Tierra del Fuego y el Partido Socialista de esa<br />

provincia y la diputada del Partido Renovador de Salta (el senador de esa corriente, en cambio, votó negativamente).<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!