30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

§<br />

El 14.11.2012 el Ministerio de Planificación informó que el nombre de la operadora estatal de ARSAT<br />

será Libre.ar. La compañía no ofrecería su servicio directamente a los abonados sino que lo hará a<br />

través de pymes y cooperativas del interior.<br />

Según Página/12 (14.12.2012), habían firmado acuerdos con Libre.ar la Cámara de Telefonía IP<br />

(CATIP), la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (FECOSUR) y la Federación de<br />

Cooperativas Telefónicas (FECOTEL). Esta última ya ofrecía servicio celular en algunas ciudades del<br />

interior usando la marca Nuestro y la red de Personal (Telecom). La inversión que debería efectuar el<br />

Estado fue estimada en 2 a 3.000 millones de dólares.<br />

Después de casi dos años de inacción, el 07.07.2014 la SECOM publicó las bases de una licitación en la<br />

cual se subastaría la porción de espectro celular sin uso (de la tecnología actual 3G). Al mismo<br />

tiempo se instituía otra subasta de espectro para la nueva tecnología 4G, con más capacidad de<br />

transmitir datos e imágenes y que usará la banda de 700 MHz, es decir, la que está atribuida hoy día<br />

a los canales de televisión 52 a 69 UHF. Esto implica que la banda de UHF de TV será reducida a los<br />

canales 21 a 51 (en lugar de la actual atribución del 21 al 69) (ver ANEXO 3).<br />

En la licitación para 4G se otorgará espacio a tres operadores (que se supone que serán los actuales<br />

Claro, Personal y Movistar) y a un cuarto operador (que podría ser una empresa del grupo Vila-<br />

Manzano, único oferente no vinculado con el trio de operadores históricos que se presentó).<br />

Sobre la cancelación del proyecto de Libre.ar en favor de estas subastas, que podrían captar hasta<br />

2.000 millones de dólares, se entendía que las acuciantes necesidades recaudatorias del gobierno<br />

habrían pesado en la decisión.<br />

Uno de los problemas de la telefonía celular en Argentina, además de su insuficiente control por parte de los organismos <br />

reguladores, es que el Estado no permite a las compañías existentes el acceso a porciones adicionales de espectro <br />

radioeléctrico. Como consecuencia, un número creciente de llamadas debe utilizar y reutilizar las mismas frecuencias, lo <br />

que provoca un sensible deterioro de las comunicaciones. Según el Consorcio 4G Américas, a fines de 2012 Argentina <br />

usaba solamente 170 MHz de espectro para el servicio, mientras Chile empleaba 260 MHz, la Comunidad Europea 340 <br />

MHz y Estados Unidos 547 MHz. <br />

Las políticas del gobierno kirchnerista han hecho que las telefónicas dejasen de invertir en sus redes y han coartado el <br />

surgimiento de nuevas opciones, estimulando de este modo la concentración. Las empresas de telecomunicaciones han <br />

tratado de maximizar sus ganancias en el servicio celular, ya que sus precios y muchas de sus condiciones de prestación <br />

no están regulados (al contrario de la telefonía fija). <br />

El decreto-­‐marco que reglamenta las telecomunicaciones desde 2000 (764/00) y que promueve una amplia <br />

competencia en el sector se transformó en gran parte en letra muerta. Las autoridades han demorado la adjudicación de <br />

licencias y la implementación de mecanismos como la portabilidad numérica y la desagregación del “tramo de última <br />

milla” o bucle local. Tampoco se ha preocupado de sancionar las frecuentes sobrefacturaciones y pésima atención al <br />

cliente de las compañías. <br />

Una red celular estatal implicaría un nuevo problema para el gobierno, que no ha logrado gestionar eficazmente <br />

temas como la energía, los satélites, las aerolíneas y el transporte ferroviario. El consultor Enrique Carrier opinó que el <br />

anuncio sólo significaba que el Estado tendría una porción del espectro y no “una porción de mercado; para eso es <br />

preciso desarrollar una red, es decir, todo lo que transporta las telecomunicaciones”. Esto demandaría una inversión de <br />

miles de millones de dólares que bien podría utilizarse para mejorar otras áreas de infraestructura o para cometidos <br />

sociales. <br />

Marcelo Celani, especialista en regulación y competencia de la Universidad Di Tella, consideró que el gobierno "se <br />

está equivocando [...] [Si] realmente no consiguieron un instrumento de competencia, la empresa pública no es la <br />

solución” Otro especialista, Henoch Aguiar, dijo que la recurrencia a cooperativas y pymes no es suficiente para <br />

conformar una red nacional, ya que sólo cubren el 10% de la población (La Nación, 06.09.2012). <br />

En cambio, Ariel Garbarz, funcionario de Argentina Conectada, dijo en el diario Tiempo Argentino el 19.09.2012 que <br />

“una ENTel celular y eficiente es posible”. <br />

El 01.07.2013, el gobierno kirchnerista, luego de 10 años en el poder, por Resolución 5 del Ministerio de Planificación, <br />

aprobó un Reglamento que dispone estándares de calidad y otras exigencias para las empresas de telecomunicaciones <br />

(especialmente las de telefonía celular). Las normas de este reglamento son más bien generales y algo abstractas, De <br />

hecho, han resultado totalmente inocuas, ya que no se ha observado ninguna mejora en la prestación del servicio. <br />

12.09.2012<br />

Denuncian que una productora de figuras afines al kirchnerismo cobró del gobierno chaqueño una suma<br />

millonaria por una tira televisiva que no se emitió.<br />

§ La productora Taha SA firmó en 2012 un contrato por el cual el gobierno chaqueño le pagó 2.589.073<br />

pesos para producir un programa de TV en un canal de la provincia inexistente, según denunció la<br />

518

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!