30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La idea-­‐fuerza de la “cadena nacional del miedo y del desánimo” le permitía a la presidenta eludir la mención de <br />

problemas como la inflación, la inseguridad, el desempleo y la corrupción, mientras prefería culpar a los medios <br />

precisamente por difundir lo que el gobierno intentaba desconocer, minimizar y ocultar. <br />

24.07.2012<br />

En un acto político, la presidenta Cristina Kirchner habla otra vez de una “cadena nacional del<br />

pesimismo”, a la cual opone la “cadena nacional de la construcción”.<br />

25.07.2012<br />

Nuevos ataques a la prensa.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La presidenta Cristina Kirchner volvió a atacar a la prensa. Calificó a Perfil, Clarín y La Nación como<br />

“el comando en jefe de la cadena nacional del miedo y del desánimo”, ahora buscando analogías<br />

entre los medios y las conducciones militares.<br />

Criticó a La Nación porque en una nota consignaba que “la mesa directiva de la Sociedad Rural le<br />

planteó a un grupo de empresarios periodísticos su falta de diálogo con el gobierno y el desencanto<br />

que enfrenta la actividad agropecuaria”. La mandataria aventuró: “creo que los pescaron en la<br />

reunión y la blanquearon… mi impresión acá es que alguien los vio y la blanquearon antes de que los<br />

escracharan”.<br />

Mostrando un ejemplar de Clarín que revelaba que sólo el 28% de los gastos de la ANSES se usaba en<br />

los jubilados, la presidenta criticó a su vez las compras que las AFJP hicieron en su momento de<br />

acciones de Grupo Clarín “que de 23,85 pesos pasaron a valer 7”. Atribuyó esta baja bursátil a un<br />

acto deliberado del Grupo Clarín para buscar su propio lucro en detrimento de los jubilados.<br />

La presidenta cometió varios errores, los que invalidaron casi toda su argumentación. La “reunión” de la Sociedad Rural <br />

fue un almuerzo en el restaurante de esa entidad ante centenares de personas; por tanto, no tuvo nada de secreta. La <br />

mención de la baja de las acciones de Clarín como una operación para perjudicar a jubilados es absurda: las ex AFJP <br />

compraron, entre otras, esas acciones como parte de una estrategia normal de inversiones (que conllevan ciertos <br />

riesgos). La mayoría de los analistas considera que la pérdida de valor de las acciones del Grupo Clarín se debe <br />

principalmente al hostigamiento que sufrió en los últimos años de parte del gobierno. <br />

26.07.2012<br />

Pedido de informes sobre adecuación.<br />

§<br />

La diputada Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires) sostuvo que la aplicación de la Ley de Medios se<br />

efectuaba “con baja transparencia y alta discrecionalidad” y formuló un pedido de informes para<br />

que AFSCA comunicase qué empresas se presentaron al proceso de adecuación de la ley “en tiempo y<br />

forma”.<br />

Según interpretó la Corte Suprema, el 28.12.2011 había vencido el plazo de adecuación para aquellos licenciatarios que <br />

no interpusieron recursos ante la justicia (todos, menos el Grupo Clarín). A mediados del año no se sabía quiénes habían <br />

presentado a AFSCA sus planes de adecuación y qué características tenían. Esta carencia de información venía tanto de <br />

las mismas empresas como del organismo regulador. Luego se supo que nadie presentó tal plan hasta al menos 09.2012, <br />

aparentemente en la creencia de que el interés verdadero del gobierno era sólo obtener un plan del Grupo Clarín —que <br />

gozaba de una cautelar en su favor— mientras grupos de medios amigos o que respondían al gobierno podrían conservar <br />

sus estructuras beneficiándose de “interpretaciones creativas” de la Ley de Medios (ver D.28.09.2011 – 07.12.2012). <br />

Una vez que Martín Sabbatella fue nombrado titular de AFSCA (ver D.17.09.2012, Anuncian la designación… y <br />

D.01.10.2012, Nueva estructura de AFSCA…) se cayó en la cuenta de que esta situación podría dejar un flanco legal débil. <br />

Desde entonces se consideró que lo mejor sería que todos los grupos presentaran un plan de adecuación detallado, sin <br />

perjuicio de que AFSCA ayudara con “interpretaciones” a aquellos más cercanos al oficialismo. <br />

Cuando dio una conferencia de prensa en la que informó sobre las adecuaciones que debía hacer cada grupo, <br />

Sabbatella omitió llamativamente referirse a determinadas situaciones (ver D.14.11.2012). <br />

Reconoció entonces que “Telefé es español”, pero no mencionó que su capital está en manos de la española <br />

Telefónica SA, cuya subsidiaria Telefónica de Argentina SA opera una red de telecomunicaciones en el país. Aunque <br />

Sabbatella “interpretaba” que ambas son sociedades distintas y que Telefónica SA podía ser licenciataria de un canal de <br />

TV porque no tiene por sí misma actividades en Argentina, la Ley de Medios establece muy claramente que controlada y <br />

controlante deben ser consideradas como una misma entidad. Tampoco se refirió a la compra de emisoras por parte de <br />

licenciatarios como Raúl Moneta o Cristóbal López, ambos aliados del gobierno, transferencias que se hicieron sin la <br />

autorización previa de AFSCA y por un mayor número de medios de los que permite la ley. <br />

Al convalidar estas situaciones mediante silencios e “interpretaciones” forzadas, Sabbatella —quien muchas veces <br />

había insistido con la importancia de la transparencia y de medios que estén “dentro de la ley”— perdía autoridad moral <br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!