30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gobernantes cuando no generaban la credibilidad o la confianza necesarias, como ocurrió en el caso del “corralito” de <br />

2001-­‐2002 o del “cepo cambiario” implantado en 2011 y persistentemente negado por la presidenta y otros funcionarios. <br />

22.12.2011<br />

Se sanciona la Ley 26736 sobre regulación del papel prensa.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La Ley 26736 declara de “interés público” la producción, distribución y comercialización del papel de<br />

diario. El proyecto fue enviado sorpresivamente por el Ejecutivo tras una convocatoria a sesiones<br />

extraordinarias y sancionado en un trámite ultrarrápido sin que introdujeran modificaciones.<br />

La norma otorga a la Secretaría de Comercio Interior la facultad de regulación del mercado y la<br />

habilita para aplicar sanciones, que pueden llegar hasta la confiscación de la empresa.<br />

Crea la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de<br />

Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá carácter permanente.<br />

Instituye además la Comisión Federal Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentable<br />

de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, cuya función será la de asistir y asesorar al Ministerio de<br />

Economía (autoridad de aplicación).<br />

La empresa Papel Prensa SA queda obligada a operar a pleno de su capacidad operativa o de la<br />

demanda interna de papel (cuando ésta sea menor a la capacidad operativa). Deberá presentar y<br />

cumplir cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda<br />

interna de papel para diarios.<br />

Papel Prensa SA es prácticamente la única empresa que produce papel para diarios en la Argentina<br />

(Papel Tucumán SA, de Alberto Pierri, también lo hace, pero muy limitadamente). Clarín y La Nación<br />

tienen cerca del 72% de la empresa y prácticamente el resto está en manos del Estado.<br />

Según la ley, se deberán atender, sin discriminación de ningún tipo, todas aquellas solicitudes de<br />

abastecimiento para las que exista stock o capacidad de producción no comprometida.<br />

La Comisión Federal Asesora estimará trimestralmente las necesidades de importación de pasta<br />

celulosa y de papel para diarios a fin de asegurar el abastecimiento pleno del mercado local.<br />

El 20.02.2012 la Secretaría de Comercio Interior resolvió que a partir del 01.02.2012 las empresas<br />

que deseen importar o exportar papel para diario deberán pedir una autorización a dicha secretaría.<br />

§ El primer cupo de producción/importación, de carácter trimestral, fue fijado por la Resolución 9-<br />

SCI/12 (01.2012). Permitió la producción de 42.500 toneladas de papel y la importación de 20.000.<br />

Era la primera vez desde 1948 que se establecían permisos para la importación de papel para diarios.<br />

§<br />

§<br />

El 29.04.2012, Guillermo Moreno puso en funciones a la Comisión Federal Asesora para la Producción<br />

y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y Papel para Diarios. La comisión estaba integrada por<br />

representantes de diarios compradores de papel, en su mayoría de posturas oficialistas.<br />

El periodista José “Pepe” Eliaschev opinó que no se busca “democratizar el acceso al papel, sino que<br />

es un argumento para la intervención y posterior nacionalización de Papel Prensa”. Para el<br />

periodista, el gobierno legislaba “de apuro”, apuntando hacia “objetivos que considera como<br />

enemigos. Es incomprensible y absolutamente inaceptable tomar al pie de la letra la noción de la<br />

democratización de un bien que es accesible. Es evidente que es una revancha”.<br />

Los medios privados afirmaban que “quien controle el papel, puede controlar la opinión” para señalar los peligros de la <br />

intervención del gobierno en este tema. Para el gobierno, precisamente por esta circunstancia, no se debía permitir que la <br />

fabricación de papel en manos privadas se desarrollase sin controles. <br />

Pero la línea de razonamiento gubernamental no decía toda la verdad: el gobierno tiene la facultad de poner <br />

aranceles o de prohibir la importación de papel, e incluso de obligar a comprar o vender el papel que se elabore en <br />

Argentina. Estas facultades no las tiene una empresa privada y por eso es mucho más peligroso para la libertad de <br />

expresión que un gobierno —máxime si se trata de un gobierno como el kirchnerista— controle la fabricación, la <br />

importación y los precios del papel a la vez. <br />

Papel Prensa SA fabrica el 70-­‐75% del papel consumido en la Argentina. El resto se importaba —durante las dos <br />

últimas décadas— sin ningún tipo de arancel, permiso o restricción y generalmente a menores precios que los <br />

correspondientes a Papel Prensa SA. <br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!