30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

29.10.2007<br />

CIPPEC presenta una denuncia contra el Ministerio de Desarrollo Social, debido a su negativa a difundir<br />

datos sobre subsidios.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

CIPPEC presentó una denuncia en la Oficina Anticorrupción por la negativa del Ministerio de<br />

Desarrollo Social a mostrar los padrones de beneficiarios de casi un millón de subsidios, los cuales<br />

abarcaban a 983 mil personas y a 3.977 a instituciones de ayuda social.<br />

Pese a que el CIPPEC invocó el Decreto 1172/03, el Ministerio dijo que la solicitud involucraba<br />

“información sensible” protegida por la Ley de Hábeas Data, “cuestiones íntimas, generalmente<br />

vinculadas con necesidades económicas o cuestiones de salud que no pueden ser suministradas sin<br />

violentar el derecho al honor y privacidad de los involucrados”.<br />

CIPPEC respondió que de acuerdo a la Ley de Hábeas Data, no cualquier dato personal debe ser<br />

considerado "sensible". La norma define a estos últimos como aquellos datos “que revelan origen<br />

racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e<br />

información referente a la salud o a la vida sexual”.<br />

2008<br />

La Provincia de Buenos Aires deja de publicar estadísticas de criminalidad a partir de este año. La<br />

repartición encargada de dar a conocer esos datos era el Ministerio de Justicia y Seguridad (ver también<br />

G.2009, El gobierno deja de ofrecer…).<br />

09.06.2008<br />

Denuncian manipulación de las cifras de mortalidad infantil de Tucumán.<br />

§ El diario Critica de la Argentina denunció que en la provincia de Tucumán, durante el período 2002-<br />

2006, los nacidos con un peso inferior a 500 gramos (y que luego generalmente fallecen) fueron<br />

anotados como “defunciones fetales” o “egresos por abortos” y, por tanto, no ingresaban en la<br />

estadística de mortalidad infantil. Esto contradecía el sistema recomendado por la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS) y el criterio generalmente seguido en el mundo y en las restantes<br />

provincias argentinas.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Este procedimiento permitió exhibir una reducción a la mitad del índice de mortalidad infantil en la<br />

provincia en menos de un lustro, mientras aumentaban las cifras de “mortalidad fetal”.<br />

Durante 2003 y 2007 se desempeñó como ministro de Salud de Tucumán Juan Luis Manzur.<br />

En 08.2007, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, había afirmado: “No conozco<br />

experiencia más rotunda donde se hayan bajado a la mitad los índices de mortalidad infantil en<br />

cuatro años”. Instó a “imitar las metodologías de medición y evaluación estadística” usadas en<br />

Tucumán.<br />

La manipulación fue denunciada por varios funcionarios de estadística del gobierno tucumano, que<br />

fueron desplazados de sus cargos. Manzur, sin embargo, fue nombrado ministro de Salud de la Nación<br />

el 01.07.2009.<br />

2009<br />

El gobierno deja de ofrecer cifras sobre el número de homicidios.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La última estadística oficial de delitos publicada por el poder ejecutivo nacional fue la de 2009. Esta<br />

estadística fijó la tasa de homicidios dolosos en 5,5 por 100.000 habitantes, pero excluyó los casos de<br />

Buenos Aires, la provincia con mayor cantidad de hechos y que históricamente hizo crecer la tasa<br />

promedio nacional (ver G.2008).<br />

En 2007 la cantidad nacional de homicidios dolosos comenzó a crecer, luego de bajar sostenidamente<br />

entre 2002 y 2006. En 2007 hubo 2.071 asesinatos; al año siguiente, 2.305 homicidios, y en 2009,<br />

2.543 muertes. (La cifra de este último año se obtuvo al sumarse a los datos nacionales incompletos<br />

los números de la Provincia de Buenos Aires, derivados estos últimos de información que la<br />

Procuración suministraba a la Suprema Corte de Justicia de la provincia.) Desde entonces, el<br />

gobierno dejó de difundir las estadísticas.<br />

Según el gobierno, esas cifras “no reflejaban la realidad” debido a supuestos problemas de<br />

“evaluación metodológica”, por lo cual se decidió suspender su difusión.<br />

599

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!