30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Busso, Néstor y Jaimes, Diego (2011), La cocina de la ley: el proceso de incidencia en la elaboración de la<br />

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina, Buenos Aires: Edic. FARCO es un libro que narra<br />

cómo se preparó la Ley de Medios desde la perspectiva de sus impulsores no gubernamentales, como el<br />

titular de la asociación de emisoras comunitarias FARCO, Néstor Busso. Tanto él como la entidad adoptaron<br />

una postura de apoyo completo al kirchnerismo, que a su vez ha sostenido fuertemente a la asociación<br />

(Busso fue designado en 2010 titular del COFECA, organismo de AFSCA y participó como “testigo” en el<br />

“juicio popular” contra periodistas organizado por Madres de Plaza de Mayo.) Hay una película documental<br />

de nombre parecido La cocina: en el medio hay una ley (2011), dirigida por David Blaustein y Osvaldo Daicich<br />

(Zafra Producciones SRL), que muestra la experiencia de emisoras y comunicadores que apoyan la ley, al<br />

igual que partes del debate legislativo.<br />

En Henkel, Cristian y Morcillo, Julián (2013), La palabra liberada: una crítica marxista a la ley de medios,<br />

Buenos Aires: Eudeba, un académico de la UBA y el director de una película sobre el asesinado dirigente<br />

Mariano Ferreyra (respectivamente), ambos simpatizantes del Partido Obrero, realizan una crítica de la ley<br />

(y su aplicación) desde un enfoque atípico: la izquierda trotskista. Si bien proponen la estatización completa<br />

de los medios —pero administrados por “el pueblo” a través de organizaciones— sostienen que los medios<br />

manejados por gobiernos como el kirchnerista resultan más nocivos que cuando están en manos privadas.<br />

Un análisis jurídico acerca de la Ley de Medios escrito en forma de libro por uno de los pocos autores no<br />

vinculado con su redacción o con entidades o sectores que la apoyan, aunque sí fue abogado asesor del<br />

Grupo Clarín y es dirigente del PRO, es Rodríguez Simón, Fabián (2013), Clarín y la Ley de Medios, Buenos<br />

Aires: Planeta, con una visión crítica de la ley.<br />

Otros textos sobre la Ley de Medios son Guzmán, Miriam y Martínez Prediger, Clarisa (2009), “La ley de<br />

radiodifusión: entre los procesos de agenda cutting y agenda surfing” presentado en las VI Jornadas de<br />

Investigación en Comunicación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines (provincia de<br />

Buenos Aires), 2009; Fair, Hernán (2010), “El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación<br />

Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?” en Intersticios:<br />

revista sociológica de pensamiento crítico 4 (2); Borgarello, Esther Susana (2010), “Una mirada a la ley de<br />

radiodifusión en nuestro país” en Questión 1 (13); Costa Ribeiro, Braúlio (2012), “O modelo de<br />

desconcentração do mercado audiovisual da Argentina proposto pela nova Lei de Meios” en Revista de<br />

estudios para el desarrollo social de la comunicación, 1 (6).<br />

Perspectivas jurídicas sobre la regulación de los medios audiovisuales (algunas de las cuales aluden en<br />

mayor o menor medida a la Ley de Medios) pueden verse en Schifer, Claudio y Porto, Ricardo (2007),<br />

Radiodifusión: marco regulatorio, Buenos Aires: EdUCA (ambos son abogados especialistas en<br />

telecomunicaciones, el primero será designado como uno de los directores kirchneristas en AFSCA; Porto es<br />

docente, exfuncionario de comunicación del gobierno de Raúl Alfonsín y secretario de la Comisión de<br />

Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado). En razón de su fecha de edición,<br />

cubre la Ley de Radiodifusión de 1980 y su normativa posterior.<br />

En cambio, Pachecoy, Susana y Etcheverry, Raúl A. (dirs.) (2011), Servicios de comunicación audiovisual:<br />

régimen legal, derecho comparado, Buenos Aires: La Ley/UBA tiene artículos sobre la Ley de Medios de 2009<br />

y su régimen normativo, nuevamente escritos en su mayoría por simpatizantes de la norma cercanos al<br />

gobierno (Pachecoy es abogada de emisoras y esposa del exfuncionario del COMFER/AFSCA Luis Lazzaro.) De<br />

la misma tónica es Elíades, Analía (2008), “Panorama actual jurídico-comunicacional de la radiodifusión en<br />

Argentina” en Oficios Terrestres, 14 (21), que ofrece un análisis de esta abogada de la UNLP que colaboró en<br />

la redacción de la Ley de Medios, aunque el libro es previo a su sanción. Otro punto de vista, en este caso de<br />

un abogado conectado con una familia radiodifusora “histórica” (de Bahía Blanca) y de visiones volcadas<br />

hacia la derecha política, es el de Massot, Alejandro (2011), “Una revisión crítica del marco regulatorio de la<br />

radiodifusión” en Revista del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, 71 (2).<br />

El abogado especialista en regulación de la comunicación y exsecretario de Comunicaciones (1999-2001),<br />

Henoch Aguiar, tiene un sitio en (www.elfuturonoespera.com) con numerosos artículos y los textos de sus<br />

intervenciones periodísticas y en paneles sobre la Ley de Medios (y telecomunicaciones). De extracción<br />

radical, es crítico del gobierno y de la aplicación concreta de la ley.<br />

Hay pocos trabajos que examinen la situación concreta del acceso a la información bajo la gestión<br />

kirchnerista, a excepción de informes realizados por ONG y que se enumeran en la sección “Fuentes<br />

primarias e informes”, al principio de esta bibliografía. Uno de los especialistas argentinos en la materia,<br />

Damián Loreti —redactor de la Ley de Medios y cercano a Gabriel Mariotto— ha realizado seguimientos<br />

anuales insertados en los informes anuales del Centro de Estudios Legales y Sociales. También ha escrito<br />

artículos (y un libro 261 ), donde trata la cuestión en forma conceptual o normativa.<br />

261 Loreti, Damián (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, periodistas y público. Buenos Aires: Paidós.<br />

709

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!