30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Quién lo planteó así?<br />

Ignacio Hernaiz, el nuevo director general de Encuentro, lo dijo el jueves en una reunión con todo el<br />

equipo de Bauer. Está claro que se quiere usar a los medios con fines políticos. Encuentro tenía<br />

objetivos claros. Algunos se cumplieron y otros no.<br />

¿Qué objetivos no se cumplieron?<br />

[...] La verdad es que no se cumplió con ese objetivo de la diversidad real y con la representación de<br />

las minorías. Bauer se resistía, como se resistió a hacer una serie sobre mujeres argentinas, por<br />

ejemplo [...]<br />

Según su visión, Bauer quiere usar los medios públicos con un fin político, ¿en Encuentro tuvo<br />

algún antecedente en ese sentido?<br />

Uno de sus proyectos fue armar un departamento de noticias dentro del canal [...]. En medio del<br />

conflicto con el campo, por ejemplo, quiso imponer un programa de noticias. Su visión es que con<br />

esos temas de actualidad la gente opinaba de determinada manera porque no tenía el conocimiento<br />

suficiente, y que para eso se la debía educar y formar. Yo me negué. ¿Con qué criterio iba a hacerse?<br />

¿Con el criterio de la discusión de ideas, o sólo como una cuestión de imposición ideológica?<br />

¿Cómo cree que va a manejar Bauer el Canal 7?<br />

Uno de los principales asesores de Bauer, Mateo Gómez Ortega, tiene la peregrina idea de echar a<br />

toda la gente que hoy trabaja en Canal 7, y establecer una legislación que le permita a cada gobierno<br />

contratar al personal por cuatro años, para asegurarse que les respondan políticamente a la gestión.<br />

Es un disparate. Espero que alguien los haya alertado. Hay una contradicción en los discursos de Bauer<br />

y en lo que se piensa puertas para adentro. Quiere darles calidad a los medios públicos y al Canal 7.<br />

¿Pero puede hacerse si dependen directamente de la Presidencia?”<br />

§<br />

§<br />

Para ese entonces, Daniel Filmus —quien pese a su condición de exministro seguía ejerciendo<br />

influencia política en Encuentro— se encontraba viajando por varios países de América Latina para<br />

entrevistar a varios presidentes, en particular a Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela) y<br />

Daniel Ortega (Nicaragua), como si fuera periodista. Las entrevistas fueron numerosas veces<br />

transmitidas en la señal, privilegiándose las de mandatarios aliados a los Kirchner.<br />

Hernaiz dirigió la señal hasta 2010. Luego lo hizo la hasta entonces productora Verónica Fiorito,<br />

quien en 2013 fue reemplazada por María Rosenfeldt, igualmente productora. (Fiorito pasó a dirigir<br />

la señal Paka-Paka.)<br />

Las advertencias de Rotondaro resultaron correctas y Encuentro dejó de ser un espacio a cubierto de la política y el <br />

proselitismo. Por el contrario, se convirtió en un reducto cada vez más notorio del kirchnerismo y evidenció un creciente <br />

oficialismo y uso propagandístico. <br />

El uso político de Encuentro quedaba de manifiesto en dos aspectos:<br />

1. Personal, realizadores, figuras, entrevistados: Un mensaje latente que comunica en forma continua la pantalla de <br />

Encuentro es que para estar en ella hay que tener, al menos, simpatías por el kirchnerismo. <br />

Con muy pocas excepciones, las producciones argentinas que se transmiten por la señal son invariablemente <br />

conducidas por personalidades, periodistas, locutores, artistas o intelectuales cercanos o abiertamente adherentes al <br />

kirchnerismo y al gobierno, o a líneas ideológicas afines. (Las películas de “Pino” Solanas, por ejemplo, desaparecieron <br />

de la programación cuando éste se proclamó opositor al gobierno). Este criterio se aplica aún hasta en los <br />

entrevistados de los programas o documentales, lo cual marca el nivel de sectarismo imperante en los contenidos. <br />

Por otro lado, sería importante analizar las prácticas de tercerización de producciones, ya que aparentemente una <br />

buena proporción de la programación se ha contratado con un pequeño número de empresas, particularmente El <br />

Perro en la Luna, del cineasta Sebastián Mignogna. Otras entidades que han realizado programación para Encuentro <br />

en distintos momentos fueron Rosstoc SA (Gastón Pauls, compañía que entró en quiebra), Dalí Producciones <br />

(Alejandro Fantino, produjo la serie Filosofía aquí y ahora de José Pablo Feinmann), 100 Bares (Juan José Campanella), <br />

Mulata Films, La Brújula, y el Centro Cultural Haroldo Conti, entre otras. Casi todas estas compañías están nucleadas <br />

en la Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales (CAPPA), fundada en 2011. (Cabe señalar que <br />

Campanella renunció a la CAPPA en 2013, luego de que esta entidad se embanderó abiertamente con el gobierno en <br />

su posición contra Clarín: “somos independientes”, dijo el reconocido cineasta.) <br />

2. La línea ideológica de las producciones: Las producciones reflejan los núcleos temáticos esgrimidos por el <br />

kirchnerismo o de versiones del “progresismo” funcionales al gobierno. Esto no tendría nada de malo si tales <br />

contenidos fueran parte de un arcoiris pluralista donde convivieran producciones de distintos enfoques. Pero no es el <br />

caso. La “bajada de línea” unilateral es permanente. Por ejemplo, los días del conflicto con el campo en 2008 se <br />

exhibían películas que tematizaban contra la “oligarquía vacuna”; el enfoque de la historia está invariablemente <br />

dominado por versiones revisionistas y setentistas; a nivel internacional, el chavismo y el “socialismo del siglo XXI” <br />

393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!