30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

05.09.2010<br />

Se permite revalidar solicitudes de 1999 para emisoras de FM en “zonas conflictivas”.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La Resolución 295-AFSCA (05.09.2010) establecía que quienes hubiesen presentado solicitudes de<br />

adjudicación directa de emisoras de baja potencia de FM para “zonas conflictivas” (principales<br />

ciudades del país) en virtud de la Resolución 76 de 1999 podrían revalidarlas (si eran ratificadas en<br />

los siguientes 30 días) y aspirar a un futuro otorgamiento de licencias, en fechas indeterminadas, por<br />

adjudicación directa (procedimiento que no contemplaba la Ley de Medios).<br />

Esas solicitudes y sus respectivas adjudicaciones habían sido canceladas en su totalidad en 2000 y en<br />

forma que se creía definitiva. Las solicitudes originarias, además, podían ser objeto de venta a otros<br />

interesados.<br />

Se intentó adjudicar algunas de estas solicitudes revalidadas en forma paralela a unos “concursos<br />

cerrados” de 2011 para ciertas “zonas conflictivas”, pero finalmente no se tomó ninguna medida al<br />

respecto (ver E.20.11.2011 - 2012). Todavía en 2014 no se había informado qué se piensa hacer con<br />

estas solicitudes revalidadas.<br />

Pese a que ya se había sancionado la Ley de Medios —un marco completamente nuevo que daba la oportunidad de <br />

adoptar medidas sin lastres ni “contaminaciones” de procesos pasados—, se implementó esta irregular metodología. <br />

Por medio de esta resolución AFSCA permitía, de manera insólita, “resucitar” solicitudes para emisoras (no <br />

adjudicadas, o bien adjudicadas y anuladas) de más de una década de antigüedad, las cuales —según se establecía en la <br />

normativa— podían ser de “titulares” o de “cesionarios”. Es decir, que se admitía que las solicitudes originarias <br />

pendientes fueran objeto de compraventa. <br />

El potencial manipulatorio era evidente: cuando se reanudara la adjudicación de licencias en las siempre complicadas <br />

“zonas conflictivas”, quienes tuvieran una solicitud de 1999 correrían con una ventaja sobre las solicitudes totalmente <br />

nuevas. Mucho más si aquellas solicitudes de 1999 ya ni siquiera correspondían a sus titulares originarios y podían <br />

comprarse y venderse —como la propia resolución aceptaba—, con todo lo que ello implicaba para particulares <br />

beneficiados por la discrecionalidad oficial. <br />

En 1999 se habían presentado unas 300 solicitudes para FM de baja potencia en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, <br />

de las que se adjudicaron unas 100, pero luego fueron anuladas en masa. La revalidación de estas solicitudes <br />

preanunciaba una dura puja (que debería ser resuelta por el gobierno) sobre qué emisoras podrían salir al aire y, en <br />

consecuencia, cuáles obtendrían su licencia: no era seguro que hubiera lugar en el espectro para que pudieran funcionar <br />

todas sin interferirse.<br />

Hasta principios de 2014 AFSCA no había hecho nada con estas solicitudes “revalidadas”. Los concursos y trámites <br />

para “zonas conflictivas” se han interrumpido y no se sabe cuándo se convocará a concurso para tales zonas. <br />

05.10.2010<br />

Ejemplo de operación de prensa oficialista: Miradas al Sur, del Grupo Szpolski, acusa al periodista<br />

Joaquín Morales Solá de “cómplice de la dictadura” utilizando una foto de 1975 convenientemente<br />

manipulada.<br />

§<br />

§<br />

En un ejemplo de las operaciones llevadas adelante por medios paraoficiales, Miradas al Sur publicó<br />

una foto donde se ve al periodista Joaquín Morales Solá junto a varios militares en lo que parece ser<br />

un operativo. Fue tomada en Tucumán, en 1975. La nota de Miradas al Sur, firmada por Marcos<br />

Taire, se titulaba “Morales Solá al descubierto” y pretendía vincular al periodista de TN y La Nación<br />

con la represión. La foto y la acusación desarrollaron la consabida circulación en el circuito de<br />

medios paraoficiales (6-7-8, Duro de domar, etc.) mientras se acusaba a Morales Solá de ser<br />

“cómplice de la dictadura”<br />

Pero la foto fue recortada para que no se advirtiera la imagen de un fotógrafo con su<br />

correspondiente cámara que acompañaba al cronista. En efecto, Morales Solá era en ese entonces<br />

periodista del diario La Gaceta de Tucumán y se encontraba cubriendo un hecho con su fotógrafo.<br />

§ Morales Sola dijo: “Esa foto es de 1975, tenía 25 años y estaba amenazado por la Triple A [...]<br />

estaba trabajando, cubriendo un hecho, haciendo periodismo”. Agregó que “en esa foto tenía la<br />

misma edad que Héctor Timerman cuando se fotografiaba sonriente con Videla y mucho menos edad<br />

que Kirchner cuando se fotografiaba con un general represor sin ninguna razón profesional porque él<br />

nunca fue periodista”.<br />

§<br />

La obtención de esta foto revelaría conexiones entre Miradas al Sur y otros medios del Grupo Szpolski<br />

con la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE). El negativo original estaba en los archivos de La<br />

Gaceta y nunca fue publicado. Morales Solá afirmó: “Desde hace dos años tengo información de<br />

448

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!