30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Muchos de sus discursos casi diarios fueron frecuentemente retransmitidos “a través de la televisión” por las señales <br />

de noticias y repetidos en sus párrafos más significativos por los noticieros de los canales de aire. Pero aunque Kirchner <br />

parecía creer otra cosa, la televisión no dejaba de ser también una “intermediación” de sus palabras: no siempre se <br />

transmitían todos sus discursos ni se los difundía en su totalidad (en esas épocas tampoco se usaba la cadena nacional <br />

para este tipo de eventos). <br />

Es lógico que exista “intermediación” porque el ciudadano común y los medios de comunicación no tienen el tiempo <br />

de seguir los mensajes presidenciales en su totalidad. Además, una parte de la audiencia carece de las herramientas para <br />

contextualizarlos y/o balancearlos con otros datos. Por eso el periodismo debe priorizar, sintetizar, interpretar y <br />

confrontar la palabra presidencial. Si no fuera por esa “intermediación” periodística, muchas personas ni se enterarían de <br />

las posiciones del presidente o de altas autoridades (simplemente, no leerían o cambarían el dial ante la palabra “no <br />

intermediada”). Más aún, gracias a la intermediación los discursos de los gobernantes no se convierten en pura <br />

propaganda, al ser contrapuestos a otros datos u opiniones. De esta manera, los funcionarios carecen de impunidad para <br />

mentir o distorsionar la realidad. <br />

Por otro lado, la idea de que hay un periodismo que defiende intereses contrarios al país, encierra una concepción <br />

autoritaria. Sobre muchos temas hay diferentes opiniones entre políticos y periodistas: una opinión distinta no significa <br />

una postura antinacional o antipatriótica. <br />

04.2004<br />

Levantamiento del programa político Día D de América TV por presiones oficiales y manejo de la pauta<br />

oficial. América TV era entonces uno de los dos canales abiertos con programas políticos.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

El periodista Jorge Lanata fue notificado de que no se le renovaría su contrato en América TV,<br />

emisora abierta entonces en manos de Carlos Ávila y el grupo Vila-Manzano, pese a que existía un<br />

acuerdo para que el ciclo continuara ese año. (Ávila fue colicenciatario del canal junto a Vila-<br />

Manzano hasta 2006 64 .)<br />

Lanata producía y conducía el programa Día D, con niveles de audiencia que superaban al promedio<br />

del canal y cuya temporada había finalizado en 12.2003.<br />

Lanata afirmó que cuando pidió una explicación a las autoridades del canal le sugirieron que “fuera a<br />

la Casa Rosada” 65 . Más tarde, sobre su ausencia en TV abierta, el propio Lanata respondió a un<br />

entrevistador: “deberías ir [a preguntar sobre el tema] a América o a Casa de Gobierno” 66 .<br />

Otro programa de América TV de tipo político era Periodistas (Ernesto Tenembaum y Marcelo<br />

Zlotogwiazda), que fue levantado igualmente en 04.2004 como una medida preventiva de<br />

“autocensura” por parte de la estación televisiva. A partir de allí, América TV quedó sin programas<br />

políticos “puros”. (El único programa político “puro” de la TV abierta desde entonces pasó a ser Hora<br />

clave, de Mariano Grondona, en LS83-TV Canal 9, iniciado en 1989. El espacio de Tenembaum y<br />

Zlotogwiazda se mudó a la señal de cable Plus Satelital.)<br />

Permaneció en el aire en América TV el ciclo La cornisa, de Luis Majul, que es parcialmente político<br />

y se emitía desde 2002. También continuó en el mismo canal Punto doc, que proponía temas de<br />

investigación normalmente no políticos per se. Sin embargo, este último dejó de emitirse en 2005<br />

tras caer en una tónica crecientemente amarillista.<br />

§<br />

El accionista del canal Carlos Ávila tenía una especial cercanía con el secretario de Medios del<br />

gobierno, el publicista peronista Enrique “Pepe” Albistur. Ambos habían sido socios en la explotación<br />

de las “carteleras verdes” de la ciudad de Buenos Aires.<br />

Tras la supresión de Día D y Periodistas, sin que fueran reemplazados por programas similares,<br />

América TV triplicó su publicidad oficial, que pasó de 2,5 millones (2003) a 8,7 millones (2004). (En<br />

idéntico lapso, la publicidad oficial para El Trece —Clarín— sólo aumentó un 25% y para Telefé —<br />

Telefónica— un 40%, pese a ser canales con índices de rating mucho más elevados.)<br />

64 América TV, el antiguo Canal 2 (Tevedós) de La Plata, fue adquirido en 1991 por Eduardo Eurnekian, entonces titular de LR9<br />

Radio América y Cablevisión. Eurnekian logró darle al canal una presencia más firme en el mercado de la ciudad de Buenos Aires<br />

y, a través del satélite, llevó su señal a los cables de todo el país. En 2000, Carlos Ávila —fundador de la productora Torneos y<br />

Competencias— adquirió el 83% de las acciones del canal. El 22.08.2002, Vila y Manzano, operadores de cable en Mendoza y otras<br />

provincias (Supercanal) se asociaron en forma minoritaria a América TV y la emisora de AM LR5 La Red; Ávila quedó en un primer<br />

momento con un 40%, pero se fue retirando gradualmente. En 2005, el político Francisco de Narváez pasó a ser accionista<br />

minoritario de América TV y La Red junto con Vila y Manzano.<br />

65 Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Institute (2005). Op. cit., p. 85.<br />

66 Lanata a Reinaldo Sietecase en Lado salvaje, señal Plus Satelital, 07.04.2004.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!