30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30.08.2012<br />

Restringen a los periodistas cubrir deliberaciones de una comisión del Senado.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Se impusieron restricciones —sin fundamento legal— para que los periodistas presenciaran el debate<br />

de una comisión del Senado en la que se debatía el traspaso de los depósitos judiciales del Banco<br />

Ciudad al Banco de la Nación.<br />

Al día siguiente, el bloque de diputados del PRO le envió una carta al vicepresidente Amado Boudou.<br />

En ella se quejaba de que “se obstaculizó el trabajo de los periodistas parlamentarios prohibiendo<br />

su ingreso a la sala de reunión de comisión donde se debatía el traspaso de fondos del Banco Ciudad.<br />

Se atentó contra la libertad de expresión, el acceso a la información pública y nuevamente el<br />

sistema republicano fue puesto en jaque. Además se verificó una clara violación al reglamento de la<br />

Cámara de Senadores”.<br />

Los diputados recordaron que, según la última modificación del reglamento, “las reuniones de<br />

comisión son públicas. Sólo puede declararse su carácter reservado por decisión de dos tercios de sus<br />

miembros y cuando los asuntos a tratar requieran de estricta confidencialidad”.<br />

Destacaron además que ese cambio fue introducido por Cristina Kirchner durante su mandato como<br />

senadora. La carta finalizaba: “le solicitamos se abstenga de adoptar en el futuro medidas que<br />

puedan conculcar el funcionamiento democrático del Congreso”.<br />

09.2012<br />

La AFIP ofrece un formulario para ser completado en forma anónima y voluntaria en el que indaga sobre<br />

los medios y periodistas que prefieren los ciudadanos.<br />

§ Un punto de este formulario, por ejemplo, buscaba saber qué conductores o periodistas radiales —<br />

mencionados con nombre propio— escuchaba el ciudadano, por qué razón e incluso debía aclararse si<br />

se “coincide con el punto de vista u opinión” del comunicador.<br />

05.11.2012<br />

Ante un inminente fallo de la Corte Suprema, el gobierno comienza la publicación de decretos secretos<br />

y que hasta entonces no quería dar a conocer.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Tras la resistencia inicial de la Presidencia y a raíz de una demanda judicial de Clarín de 2011 para<br />

revelar los presuntamente 478 decretos secretos del periodo 1976-1983, el gobierno decidió<br />

comenzar la publicación de tales decretos en el Boletín Oficial (Decreto 2103/12). La causa no tenía<br />

sentencia firme para ese entonces y estaba en camino a la Corte Suprema.<br />

Sin embargo los primeros decretos secretos dados a conocer correspondieron a las presidencias de<br />

Pedro Eugenio Aramburu y Arturo Frondizi. Posteriormente se publicaron algunos decretos aislados de<br />

la etapa de Jorge Rafael Videla.<br />

Una nota de Clarín (14.04.2013) planteaba dudas: “ninguno de esos números [deducidos por<br />

omisiones] coincide con la numeración de los primeros decretos que divulgó el gobierno. ¿Es que hay<br />

más de los 478 que Clarín reclama y el gobierno niega desde abril de 2009? ¿Acaso la dictadura<br />

elaboró una numeración distinta para las normas que no pensaba publicar? ¿O las actas oficiales<br />

están regadas con decenas de errores?”.<br />

Resultó sorprendente la resistencia del gobierno sobre la publicación de los decretos secretos de la dictadura. ¿Podría <br />

tener relación con la posibilidad de revelaciones incómodas? <br />

04.12.2012<br />

La Corte Suprema ordena al PAMI que informe sobre gastos de publicidad oficial y reconoce por primera<br />

vez el derecho ciudadano al acceso de la información pública.<br />

§<br />

§<br />

Un fallo de la Corte Suprema determinó que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados<br />

y Pensionados, más conocido como PAMI, debía comunicar sus gastos de publicidad oficial, los que<br />

fueron solicitados por la ADC.<br />

A mediados de 2009, la ADC realizó un pedido de información para conocer el monto y distribución<br />

de la publicidad oficial del PAMI desde 2008, cuando se autorizó al organismo a publicar avisos por su<br />

cuenta. Pero PAMI se negó a proporcionar los datos aduciendo que constituían “información<br />

personal” y que el Decreto 1172/03 de acceso a la información pública no lo alcanzaba, pese a que<br />

claramente disponía lo contrario.<br />

606

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!