30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

opiniones. Pero entre fines de 2005 y mediados de 2006 comenzó a implantarse un modelo más<br />

marcadamente oficialista, el cual no sólo buscaba presentar al gobierno positivamente sino que<br />

excluía contenidos opuestos al kirchnerismo. Fue en ese momento, paradójicamente, cuando<br />

pasaron a identificarse como “medios públicos”. La gran mayoría de los conductores, actores y<br />

periodistas que aparecían ante el micrófono o la pantalla de tales medios eran casi<br />

exclusivamente connotados kirchneristas o personalidades afines. Se excluyó de las emisoras<br />

oficiales a “Pepe” Eliaschev, Víctor Hugo Morales (entonces crítico) y otros comunicadores.<br />

4. Profundización del uso de la publicidad para apoyar o castigar las líneas editoriales de los<br />

medios, perjudicando a los críticos y, sobre todo, premiando a los oficialistas.<br />

§<br />

En la tercera etapa (2008-2012) se inició la arremetida contra el Grupo Clarín, pero en realidad<br />

apuntó a todos los medios independientes o críticos para reducir su ámbito de actuación hasta donde<br />

se pudiera. Simultáneamente, se adoptó la decisión de armar un aparato de propaganda oficialista<br />

compuesto por: a) los medios del Estado —colocados al servicio del Frente para la Victoria—, b)<br />

medios privados fuertemente subvencionados por la publicidad oficial y que responden<br />

completamente al kirchnerismo y c) medios cooptados por el gobierno que ejercen distintos grados<br />

de colaboración con El Relato (desde la discreta cooperación de Telefé hasta la muy amplia de Vila-<br />

Manzano, pasando por la intermedia de Hadad previa a 2011). La política de comunicación comenzó a<br />

ejecutada con un importante grado de centralización y detalle, mientras absorbía buena parte de la<br />

energía de la gestión oficial.<br />

El gobierno consideró que el enfrentamiento con el campo y la subsiguiente pérdida de las elecciones<br />

legislativas en 2009 fueron culpa de las críticas de “los medios”. Nunca pareció plantearse que podría<br />

ser una reacción del electorado contra su estilo y sus políticas, como sucede en cualquier democracia<br />

del mundo cuando un partido pierde una elección.<br />

Las principales características de esta etapa fueron:<br />

1. Instalación de la idea del Grupo Clarín como “monopolio de medios” que atenta contra los<br />

intereses del país, de la democracia y de la población. Desde el gobierno, en actos oficiales y<br />

partidarios o en entrevistas y mensajes, comenzó a repetirse incesantemente la idea Clarín<br />

miente, a atacarse a sus directivos, periodistas, etc. Mientras, se acusaba a la empresa de<br />

cómplice de la dictadura militar, de lavar dinero, de ser “destituyente”, de armar y manejar a la<br />

oposición política y hasta su misma directora fue reiteradamente denunciada como apropiadora<br />

de niños. Los ataques se dirigieron también —en menor medida— contra La Nación y Perfil, los<br />

otros medios gráficos importantes de carácter independiente y en algún momento contra Radio<br />

Continental.<br />

En 2012 comenzó a insistirse con el concepto de la “cadena nacional del miedo y el desánimo”,<br />

en referencia más que nada al Grupo Clarín pero que se extendía a La Nación, Perfil y otros<br />

medios. Se auguraba que con el 7D esta cadena “se acabaría”, lo que indicaba que la ley sí se<br />

pretendía utilizar para incidir en los contenidos.<br />

Sólo la necesidad de convalidar “concentraciones” de medios propios o favorables al<br />

kirchnerismo —que en la práctica consagró algo así como una carta blanca para el testaferrismo—<br />

, sumado a la debilidad política del gobierno, impidió a partir de 2012/2013 el desmantelamiento<br />

real del Grupo Clarín y la “jibarización” del sistema de medios. Esto hubiese ocurrido si la Ley de<br />

Medios se aplicaba hasta sus últimas consecuencias y con una acción más decidida por parte del<br />

gobierno para echar mano a medidas legales o extralegales de “mano dura”.<br />

2. Profundización de la deslegitimación del periodismo independiente, al que invariablemente se<br />

consideraba “opositor”, con ataques varios y por medio de insistentes declaraciones de la<br />

presidenta, funcionarios de gobierno y figuras K. Estas acciones incluyeron, entre muchas otras,<br />

la descalificación constante de medios y comunicadores críticos, el cotillón contra Clarín de la<br />

secretaría de Comercio Interior, afiches firmados o de origen desconocido, “juicios populares”<br />

realizados por simpatizantes del gobierno y algunas agresiones callejeras menores.<br />

3. Elaboración y sanción de la Ley de Medios en tiempo récord, con debates reducidos a<br />

básicamente a militantes y dirigentes afines al oficialismo, y que el gobierno nunca antes había<br />

tenido verdadero interés de impulsar (parte de la propaganda de El Relato es proclamar que fue<br />

“ampliamente” discutida, como ninguna otra norma en el país).<br />

Los objetivos de esta ley buscaron el desmantelamiento del Grupo Clarín, legitimar una cadena<br />

creciente de medios oficiales (de actividades poco reguladas en esa ley) y paraoficiales,<br />

610

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!