30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

06.09.2012<br />

Kicillof dice que el gobierno podría “fundir” a Techint, pero no lo hará, pese a que el titular de esa<br />

empresa “habló mal de nosotros”.<br />

§<br />

En respuesta a críticas sobre pérdida de competitividad de la economía formuladas por el presidente<br />

de la empresa Techint, Paolo Rocca, el viceministro de Economía, Axel Kicillof dijo: “habría que<br />

bajar el precio de la chapa y fundir al señor Rocca, pero no lo vamos a hacer, a pesar de que habló<br />

mal de nosotros”.<br />

Esta declaración condensaba la visión que tiene el gobierno de la libre expresión, las represalias y los móviles que <br />

impulsan sus medidas de política pública. Es decir, las libertades individuales son una graciosa concesión sujetas a <br />

terminación en cualquier momento y en retaliación a lo que se haga o diga, en especial si se está “en contra” del <br />

gobierno. <br />

11.09.2012<br />

Una jueza dicta el procesamiento de periodistas que publicaron emails interceptados acusándolos de<br />

“encubridores” de la intercepción ilegal y de violación de secretos de Estado.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La jueza Sandra Arroyo Salgado dispuso procesar a nueve personas en relación con el hackeo de<br />

correos electrónicos de políticos, empresarios, sindicalistas y artistas. Entre los procesados figuraban<br />

los periodistas Carlos Pagni (La Nación), Roberto García (ex Ámbito Financiero y programa de TV La<br />

mirada) y Edgard Mainhard (director del portal Urgente24).<br />

Este procesamiento consideraba a los periodistas “encubridores” de la actividades de una asociación<br />

ilícita destinada a interceptar y distribuir emails y, además, de revelar secretos de Estado, ya que<br />

varios de estos correos correspondían a funcionarios del gobierno (Alberto Fernández, Héctor<br />

Timerman, Nilda Garré, Héctor Icazuriaga). Los mensajes trataban temas como la investigación sobre<br />

la desaparición de Julio López o cuestiones —según la jueza— que “podrían haber afectado las<br />

relaciones internacionales”.<br />

Sin embargo, los periodistas sólo habían recibido y/o utilizado la información y no eran parte del<br />

presunto hackeo.<br />

En lo que respecta a los periodistas, el procesamiento desbarataba el viejo principio de reserva de las fuentes. Un <br />

periodista siempre intenta obtener toda la información posible, de la misma manera que lo hicieron decenas de <br />

periodistas que publicaron la información de WikiLeaks (Julian Assange) y que no fueron enjuiciados por ello. La <br />

responsabilidad de la procedencia de esa información no les compete. De lo contrario, no se podría haber investigado <br />

jamás, de la manera en que se lo hizo, casos como los Papeles del Pentágono o el Watergate, si los periodistas debían <br />

presumir que la información se derivaba de delitos —así lo fue en tales episodios— o si se consideraba que se estaban <br />

violando “secretos de Estado”. Por estas razones y en relación con Pagni, García y Mainhard, el procesamiento debe <br />

vérselo como una persecución a periodistas críticos del gobierno e inspirado en motivaciones políticas. En 2013 una <br />

cámara confirmó el fallo, aunque eliminó el cargo de revelación de secretos para los periodistas. <br />

12.09.2012<br />

Cristina Kirchner recuerda que Sarmiento cerró los diarios La Nación y La Prensa.<br />

§<br />

§<br />

En un acto en cadena nacional, la presidenta aludió al libro Sarmiento periodista, de reciente<br />

aparición, de los historiadores Diego Valenzuela y Mercedes Sanguineti. La presidenta recomendó la<br />

lectura del trabajo y dijo que en realidad debería llamarse Sarmiento militante.<br />

Citando al libro, Cristina Kirchner recordó que Domingo Faustino Sarmiento. cuando ejerció la<br />

presidencia, cerró en 1874 los diarios La Prensa y La Nación. Señaló, en cambio, que bajo el gobierno<br />

kirchnerista se vive un momento de “mucha amplitud y con libertad de culto, de enseñanza y de<br />

expresión".<br />

La presidenta usó el texto del libro —una excelente investigación— para justificar sus posiciones y eludió el contexto <br />

histórico. En primer lugar, en la época de Sarmiento el periodismo carecía de autonomía y estaba completamente <br />

subordinado a los partidos. Cada medio de comunicación, cada diario, equivalía a un partido. Ese modelo fue superado <br />

en los primeros lustros del siglo XX cuando la mayoría de la prensa se desligó de los partidos y adquirió autonomía <br />

económica y política, sin abjurar de debates políticos, al igual que defendiendo posiciones e ideas. En segundo término, <br />

los propietarios de ambos diarios, en ese momento, se habían levantado en armas contra el gobierno nacional. <br />

Es absurdo comparar estos hechos con cualquier episodio ocurrido 138 años después. Evidentemente, Cristina <br />

Kirchner entiende a la “militancia” como el centro de la actividad comunicacional y preferiría que los medios, como hace <br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!