30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fallo de inconstitucionalidad el gobierno empleó varios tecnicismos legales para continuar otros tres años más con ese <br />

“congelamiento”. El congelamiento sólo fue levantado por resolución de AFSCA tras el inicio de la “guerra” contra Clarín. <br />

En 2009 la Ley de Medios autorizó expresamente la participación de cooperativas y ONG en los medios audiovisuales sin <br />

ningún tipo de limitación. De todas maneras, desde entonces se otorgaron pocas licencias para TV cable (ver D.2003 -­‐ <br />

2009). <br />

En cambio, la parte de la Ley 26053 que permitía las inversiones extranjeras entró en efecto inmediatamente. <br />

Convalidó las participaciones extranjeras en Telefé, PRISA y Cablevisión. <br />

30.10.2005<br />

Despido de José “Pepe” Eliaschev en Radio Nacional. Inicio de la “kirchnerización” de ese medio.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

José “Pepe” Eliaschev, que conducía el espacio Esto que pasa en Radio Nacional desde 2000, fue<br />

despedido de la emisora por su directora ejecutiva Adelina “Mona” Moncalvillo, quien le señaló que<br />

debía cumplir “órdenes de arriba”. La alusión fue interpretada como proveniente del jefe de<br />

Gabinete, Alberto Fernández o aún del propio Néstor Kirchner.<br />

Aunque no tenía una postura sistemáticamente crítica en esta época, Eliaschev es un periodista cuyos<br />

márgenes de independencia ya molestaban lo suficiente al gobierno como para excluirlo de un medio<br />

oficial.<br />

Esto que pasa se transmitía de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 hs. La cancelación del espacio fue<br />

abrupta e inmediata, a tal punto que ni siquiera se le permitió a Eliaschev transmitir un programa<br />

final para despedirse de su audiencia. Eliaschev contó esta y otras de sus experiencias en el libro<br />

Lista negra, publicado en 2007.<br />

“Más allá de mi caso —dijo Eliaschev—, esto es un alerta para todo el periodismo porque está<br />

revelando que, para el gobierno, los medios públicos de información son expresión de la facción<br />

partidaria que hoy maneja la Casa Rosada como si fuese una ‘organización’ [política]” (La Nación,<br />

02.01.2006).<br />

Para esta época comenzó el proceso de “kirchnerización” de los medios de comunicación estatales, es decir su conversión <br />

en voceros gubernamentales, pese a que irónicamente comenzarán a autodenominarse como “medios públicos”. En el <br />

transcurso de unos meses este proceso llegaría a Canal 7. <br />

11.2005<br />

Según una encuesta de FOPEA entre periodistas, el gobierno de Kirchner es el que más presiona a la<br />

prensa.<br />

§<br />

El gobierno de Néstor Kirchner era el que más presionaba a la prensa desde 1983; así lo consideró el<br />

38,7% de los periodistas consultados por FOPEA. (Las respuestas que apuntaban a Carlos Menem<br />

recogieron 16,3%, mientras el de Raúl Alfonsín fue señalado en ese sentido sólo por el 3,4%.)<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!