30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

De entre distintas solicitudes pendientes, el organismo sucesor del COMFER, AFSCA, concedió por<br />

adjudicación directa en la ciudad de Buenos Aires la primera licencia de cable en más de una década.<br />

Resultó beneficiaria Teledifusora SA (Resolución 642-AFSCA, 16.06.2011).<br />

La empresa opera los sistemas Cablehogar (Rosario) y Cablexpress (Salta y Santiago del Estero). Se<br />

opuso a la fusión de Cablevisión y Multicanal y el diario El Cronista la consideró “cercana al<br />

kirchnerismo”. Teledifusora SA iba a alquilar la red de fibra óptica de la compañía NSS (Iplan) para<br />

armar la suya propia en la ciudad de Buenos Aires. El hecho de que esta red tuviera una cobertura<br />

limitada, pero también complejas cuestiones regulatorias, impidieron que ese sistema de cable<br />

comenzara a funcionar en la capital del país. (La licencia estipulaba que debían iniciarse<br />

transmisiones antes de un año, con una prórroga de seis meses.)<br />

Por otra parte, la compañía Gigared SA (Gigacable) afirma tener una licencia válida para prestar el<br />

servicio de cable en Buenos Aires. Hasta ahora opera en Santa Fe, Paraná, Corrientes, Resistencia y<br />

desde 2012 en Posadas con redes propias de fibra óptica, sobre las cuales ofrece el triple play<br />

(Internet, TV cable y telefonía). Sin embargo, ha habido problemas para que pueda operar en la<br />

capital del país 28 .<br />

Otra empresa, Omnivisión SA, cuenta con una licencia para prestar el servicio de TV paga en la<br />

ciudad de Buenos Aires. Gracias a una red de fibra óptica propia (soterrada) limitada a Belgrano y<br />

con el nombre de PhoneVision, ofrece desde hace algunos años telefonía e Internet, incluyendo<br />

conexiones destinadas mayormente a clientes corporativos). Omnivisión se enfrenta con problemas<br />

similares a las firmas anteriores y, además, estuvo involucrada en numerosos litigios de su<br />

composición societaria. 29 .<br />

Es una verdadera aberración expresiva y jurídica prohibir la habilitación de nuevos sistemas de cable en un país por seis o <br />

nueve años. Estamos hablando de medios de comunicación; es como si por varios años se prohibiera abrir nuevas revistas <br />

o diarios. Adicionalmente, el cable es una tecnología que no usa espectro radioeléctrico y que, por lo tanto, no enfrenta el <br />

problema de la (supuesta) escasez de frecuencias. <br />

Frente a la sentencia de la Corte Suprema en 2006, el kirchnerismo demostró —en éste como en otros casos— que no <br />

tenía problemas en desacatar, o en acatar a medias, los fallos que no le convienen. (En ese momento, el gobierno tenía <br />

una postura amigable con el Grupo Clarín y su sistema Cablevisión.) <br />

Pese al súbito entusiasmo del gobierno nacional en reanudar desde 2009 la adjudicación de licencias de cable, ¿por <br />

qué las empresas que obtuvieron nuevas licencias para este servicio no mantuvieron una postura más agresiva para <br />

iniciar operaciones o no resultaron apoyadas más enérgicamente? <br />

Aparentemente, se cayó en la cuenta de que sería mucho mejor debilitar Cablevisión no por medio de la autorización <br />

de nuevos sistemas de cable sino con la cláusula de desinversión de la Ley de Medios. De esta manera, distintas partes de <br />

Cablevisión podrían quedar en manos de empresarios amigos del gobierno sin que a su vez se vieran sujetas a mayor <br />

competencia. La posición débil en la que quedó el kirchnerismo desde 2012-­‐2013 habría impedido este posible plan. <br />

28 Gigared/Gigacable afirmó que el gobierno municipal no le permitía la ocupación del espacio público. Diego Santilli, ministro de<br />

este último ramo, sostuvo en cambio que “no es correcto afirmar que el gobierno de la Ciudad esté requiriendo<br />

irrazonablemente requisitos que se les exceptúen de cumplir a otras empresas” (La Nación, 08.03.2011), los que se relacionan<br />

con el uso de postes en determinadas condiciones o el soterramiento de los cables.<br />

Estas últimas disposiciones estaban contempladas en la Ley 1877/CABA (2005), que dividió a la ciudad en dos zonas:<br />

1. el casco histórico y microcentro (donde las compañías de cable existentes debían soterrar las redes), y<br />

2. el resto de la ciudad (donde debían reemplazarse los actuales postes de madera por otros de metal, en 36 meses en las<br />

avenidas y en 10 años en las calles. Esos postes sólo podían tener una capacidad máxima de tres tendidos).<br />

La consecuencia de esta reglamentación fue que, de hecho, quedaran tres empresas con posibilidad de recurrir al tendido aéreo<br />

en la ciudad: Telecentro, Cablevisión y Multicanal (estas dos últimas se encontraban separadas en ese entonces). Utilizar el<br />

método del soterramiento fuera del microcentro —o el método alternativo de paso por el pulmón de manzana— aumenta los<br />

costos al punto de tornar inviable la rentabilidad de la inversión.<br />

En 2007 la justicia declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley 1877, declaración que beneficiaría a Gigacable. Como<br />

consecuencia, Gigacable obtuvo en 2012 un permiso general de obra del Gobierno de la Ciudad para iniciar tendidos (Resolución<br />

909-MAYEPCG/12), pero Cablevisión y Telecentro impugnaron esa medida y lograron que se deje sin efecto. El Gobierno de la<br />

Ciudad le ha hecho saber a Gigacable que la revocación de su permiso “no agota la vía administrativa y que contra el mismo se<br />

podrán interponer los recursos previstos”. Para complicar más el tema, Gigacable usa la licencia otorgada en 1999 a Cable<br />

Federal (absorbió a esta última), pero hay dudas acerca de hasta qué punto continúa válida, ya que el plazo para iniciar<br />

transmisiones se encontraría en principio vencido.<br />

29 La licencia a Omnivisión SA fue otorgada por el COMFER en 2000 y daba plazo por un año (con prórroga de seis meses) para<br />

instalar el sistema de TV cable y comenzar el servicio. En 2007, dos resoluciones del COMFER le negaron la habilitación (aunque<br />

no declararon la licencia vencida). Pero en 2011 el organismo regulador de la radiodifusión cambió su postura. Por sendas<br />

resoluciones de 2011 y 2012 AFSCA (sucesora del COMFER) autorizó a la empresa a comenzar transmisiones.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!