30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

§<br />

Tan sólo a 10 días de hacerse cargo Granovsky, Télam se prestó a una “operación de prensa”<br />

destinada a perjudicar a un candidato político opositor (ver E.18.10.2005).<br />

Como nuevo jefe de Redacción, Granovsky designó a Jorge García (exdirector de Infobae y de la<br />

revista La Primera, ambos de Daniel Hadad). El nuevo jefe de Política fue Alberto Emaldi (exvocero<br />

del ministro de Salud Ginés González García).<br />

Según un comunicado de la comisión interna gremial publicado en el blog Télam sin censura<br />

(10.02.2007), “Granovsky parece ser que lo único que aporta [...] es su capacidad para hacer que la<br />

información pública se reduzca a una simple propaganda oficialista, a menudo divorciada de la<br />

realidad y de la verdad”.<br />

En el mismo comunicado se indicaba que Granovsky “en un año ingresó ya más de 130 empleados y<br />

contrató 13 gerentes y un abogado del diario Página/12, todos ‘amigos’, con sueldos que oscilan los<br />

6 mil pesos. Se sumaron así a los 400 empleados que había. Al cabo de casi dos años de gestión,<br />

nunca fueron auditados los más de 200 millones de pesos de publicidad oficial comercializados”.<br />

Con las nuevas contrataciones Télam pasó de 507 a 637 empleados/contratados durante el primer<br />

año de gestión de Granovsky.<br />

§<br />

Un ejemplo adicional de las ideas que animaban a sus directivos puede encontrarse en las<br />

declaraciones de Yapur citadas en el blog Señales (30.03.2008): “No nos pidan que seamos objetivos,<br />

no nos pidan que seamos imparciales sino honestos, que informemos lo que ocurre y no compartamos<br />

la guerra mediática que se está desarrollando por el continente”.<br />

Yapur, quien es un fervoroso chavista, participaba en esa oportunidad y en nombre de Télam en un<br />

evento en Caracas denominado Encuentro latinoamericano contra el terrorismo mediático,<br />

auspiciado por el gobierno de Hugo Chávez. Yapur presentó una ponencia titulada “Agencias contra<br />

la guerra mediática”.<br />

En alusión al enfrentamiento que se había generado entre el gobierno y los productores rurales<br />

argentinos dijo que se estaba “presenciando cómo la toma de decisiones por parte del gobierno para<br />

favorecer a los más desprotegidos es distorsionada por […] los medios privados para generar terror y<br />

poner en peligro el abastecimiento de los alimentos básicos”.<br />

Como enviado especial a Venezuela, Yapur había escrito en el pasado cables con un sesgo tan<br />

marcado como éste (27.05.2007):<br />

“FESTEJOS Y BRONCAS MARCAN DIA EN QUE RCTV DEJA ESPACIO A TVES<br />

CARACAS, 27 (TÉLAM) (POR FELIPE YAPUR, ENVIADO ESPECIAL) = “EL [CANAL] 2 ERA DE 1, AHORA ES DE<br />

<strong>TODOS</strong>”, REZA LA PANCARTA QUE SOPORTA UNA FUERTE BRISA Y QUE ANUNCIA EL FINAL DE LA<br />

CONCESIÓN DE LA SEÑAL QUE HASTA ESTA MEDIANOCHE EXPLOTABA RADIO CARACAS TELEVISIÓN<br />

(RCTV) Y QUE AHORA SE TRANSFORMARÁ EN TELEVISORA VENEZOLANA DE SERVICIOS (TVES) [...]<br />

HAY, POR LOS MENOS, DOS GRANDES DIFERENCIAS ENTRE LAS MOVILIZACIONES CHAVISTAS Y LAS<br />

OPOSITORAS. UNA DE ELLAS ES QUE LOS PRIMEROS PUJAN POR CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD, EL<br />

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, ENTRE OTRAS.<br />

LA OPOSICIÓN, EN CAMBIO, PRETENDE DESTRUIR LO NUEVO QUE SE VIVE EN ESTE PAÍS Y REGRESAR AL<br />

VIEJO STATUS QUO QUE VIVIÓ ESTE PAÍS DURANTE MEDIO SIGLO HASTA LA LLEGADA DE HUGO CHÁVEZ<br />

AL PODER [...]”.<br />

Aun cuando se considere que el cable refleja la opinión de Yapur, esta crónica —en la cual el periodista, en su <br />

propia voz, acusa a los opositores de Chávez de pretender “destruir lo nuevo” y de “querer regresar al viejo status <br />

quo”— no era contrabalanceada por otra con una visión diferente. <br />

§<br />

La libertad de los periodistas de la agencia era muy limitada. De acuerdo con una fuente de Télam<br />

que pidió no ser identificada: “Si acá querés publicar algo un poquito opositor [...] empezás a sufrir<br />

las consecuencias. Primero te quitan el saludo los editores, después te frizan por tres o cuatro días<br />

(no te publican) o no te autorizan los pedidos de franco. Te lo hacen saber, bah” (Crítica de la<br />

Argentina, 11.05.2008).<br />

373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!