30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

§<br />

§<br />

§<br />

Otros contenidos son el Panorama deportivo (tres ediciones diarias de lunes a viernes) y un Panorama<br />

agropecuario (dos ediciones diarias de lunes a viernes).<br />

El Servicio Télam para la radio se ofreció desde su lanzamiento en forma gratuita por un año (lapso<br />

dentro del cual caían las elecciones presidenciales de 2011).<br />

En Buenos Aires este servicio es utilizado mayormente por radios AM sin licencia alineadas con el<br />

kirchnerismo: Radio Rebelde (AM 740 kHz), Radio Cooperativa (AM 770), Radio Popular (AM 1090),<br />

Radio Cadena Eco (AM 1230/1530) y emisoras sin línea política que no ven inconveniente en<br />

emplearlo, como Radio Creativa (AM 1230).<br />

Resulta curioso cómo evaluó Radio Cadena Eco su adhesión a este servicio. En una nota enviada al<br />

AFSCA el 31.10.2012 reveló que “el entonces presidente de Télam, Martín García, nos solicitó<br />

difundir las noticias producido [sic]; así desarmamos el noticioso nacional horario [propio] y fuimos<br />

el primer contrato suscripto [...] Cabe señalar que por este servicio emitido las 24 horas del día,<br />

jamás recibimos retribución alguna de la agencia Télam”.<br />

§<br />

Era la primera vez desde su incorporación al Estado en 1968 que Télam ofrecía audio para radio.<br />

Con casi 10 mil emisoras de radio en todo el país, muchas de ellas con recursos limitados para elaborar noticieros de <br />

calidad, esta modalidad resuelve una necesidad de este sector. Como el resto del material de la agencia, el Servicio Télam <br />

para la radio tiene un marcado sesgo pro oficialista y por momentos propagandístico; casi nunca se mencionan noticias <br />

generadas en el campo opositor salvo las que sean de tipo negativo. En 2011 y 2012, la frase “el grupo monopólico <br />

Clarín” era de uso habitual en sus noticias. <br />

En el mismo sentido, se cubren insistentemente las actividades de Cristina Kirchner, inauguraciones y estadísticas <br />

“positivas” sobre economía, producción, etc. Los noticieros se sincronizan con las campañas oficiales. Por ejemplo, <br />

cuando el gobierno definió como prioridad la cuestión del 7D (plazo de adecuación por Ley de Medios), buena parte del <br />

contenido de los mismos abordaba este tema. Hasta el Panorama agropecuario puede ser empleado con fines de <br />

propaganda, ignorándose sistemáticamente o atacando tanto los reclamos como las actividades de las entidades <br />

gremiales del sector (opuestas al gobierno) o de productores de filiación anti-­‐K. <br />

“Esto trata de igualar a nivel nacional la capacidad de producción de miles de radios pequeñas para obtener la misma <br />

calidad de algunos grandes medios monopólicos”, afirmó el director del Departamento de Radio de Télam, Rafael <br />

Arrastía, en ocasión de la firma del convenio entre Télam y Radio Cadena Eco (18.01.2011). <br />

Emisoras de FM con PPP o sin licencia —que esperaban no ser clausuradas y/o conseguir una licencia legal definitiva <br />

en los próximos llamados a concursos de AFSCA— han sido conspicuas usuarias de este servicio, ya sea por afinidad o <br />

como forma de congraciarse con el gobierno. <br />

Entre muchos ejemplos de uso de este servicio pueden mencionarse Radio Cooperativa (emisora “militante” <br />

kirchnerista sin licencia) y la citada Radio Cadena Eco (de inspiración comercial, pero a cargo de un exasesor de Carlos <br />

Menem, quien luego se alineó con el kirchnerismo; esta cadena posee dos emisoras no autorizadas en AM en Buenos <br />

Aires, 7 emisoras de FM con licencia y una veintena de PPP). <br />

El servicio se lanzó en 150 emisoras y, según informó la propia agencia, alcanzó las 300 emisoras al poco tiempo. No <br />

hay precisión a cuántas emisoras llegaba en 2012/2013. <br />

11.01.2011<br />

Se crea la Secretaría de Comunicación Pública (SCP) y se designa a Juan Manuel Abal Medina como su<br />

titular.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La nueva Secretaría de Comunicación Pública (SCP, ex Secretaría de Medios), que gozará de<br />

independencia financiera, reemplazó a la Secretaría de Medios de Comunicación.<br />

Tendrá el presupuesto más alto (en términos absolutos y relativos) destinado a estas actividades<br />

desde el inicio de la democracia: más de 1.700 millones de pesos (al final de 2011) si se incluían sus<br />

dos entidades descentralizadas, RTA y Télam. La SCP propiamente dicha culminó ese año con un<br />

presupuesto de unos 690 millones.<br />

La SCP dependía de la Jefatura de Gabinete de la Presidencia de la Nación. Como caso especial,<br />

dicha jefatura maneja directamente el programa Fútbol para todos, aunque con alguna intervención<br />

de la SCP.<br />

Con respecto a su antecesora, la SCP contará con un mayor número dependencias. Las subsecretarías<br />

subieron de 3 a 4, las direcciones generales pasaron de 1 a 7 y las direcciones se elevaron de 10 a 21.<br />

Se trataba de la mayor expansión estructural de este organismo, de una sola vez, desde que fue<br />

creado en 1943.<br />

463

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!