30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mientras, la palabra oficial no puede ser directamente replicada o cuestionada. Las autoridades hablan<br />

desde el atril, en actos fuertemente controlados, que casi nunca dan lugar a la participación de terceros o<br />

diálogos con el periodismo, en este último caso debido a la inexistencia de conferencias de prensa 22 .<br />

Hay una intención, especialmente a partir de la Ley de Medios, de debilitar los medios privados<br />

independientes y que en muchos casos se han manejado con criterios periodísticos profesionales. En cambio,<br />

se promueve la proliferación de medios del Estado o de amigos del gobierno, así como medios “alternativos”<br />

kirchneristas (de ONG o entidades sin fines de lucro partidarias de la línea K o subvencionadas), todos ellos<br />

gestionados casi siempre en forma propagandística como parte del aparato oficialista de comunicación.<br />

Las restricciones, ataques o censuras que parten de los propios medios o de empresas, instituciones<br />

privadas y personas particulares no conectadas con el gobierno o con el kirchnerismo, o aquellas que afecten<br />

a medios o comunicadores oficialistas son, por supuesto, igualmente condenables 23 .<br />

Estos casos no se tratan en el presente libro (aunque algunos pueden ser mencionados de manera<br />

incidental) por estar al margen de su cometido, sin que ello signifique restarles entidad.<br />

Sin embargo, conviene tener en cuenta que tales episodios son de un número y gravedad muy inferior a<br />

aquellos que son generados por el kirchnerismo, si bien éste trata habitualmente de sobredimensionarlos<br />

para propagar la impresión —hasta cierto punto un acto fallido— según la cual “los otros”, a fin de cuentas,<br />

“hacen lo mismo”. De todas formas, los casos correspondientes son exhaustivamente indicados y/o<br />

abordados en varios informes mencionados en la bibliografía, a los cuales se remite al lector interesado.<br />

La siguiente es una reseña cronológica analítica y comentada de los principales hechos, medidas o<br />

políticas que afectaron o afectan directa o indirectamente la libertad de expresión, originados en la<br />

acción u omisión del gobierno nacional y sus aliados 24 :<br />

22 Un cambio notable en ese sentido fueron las conferencias de prensa diarias del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, iniciadas a<br />

fines de 2013. Si bien eran una excepción entre los funcionarios, fueron calificadas como un cambio meramente cosmético, no<br />

como una nueva actitud de apertura informativa, particularmente porque Capitanich se limitaba a repetir los puntos clave de El<br />

Relato (ver F.21.11.2013).<br />

23 Por ejemplo, el 05.06.2012 un grupo que se identificaba como partidario del intendente de Malvinas Argentinas, Jesús<br />

Cariglino, atacó a periodistas de Télam, Crónica y Tiempo Argentino que cubrían incidentes en un hospital local. El 08.11.2012,<br />

un cronista de C5N fue brutalmente agredido mientras cubría el cacerolazo. La presidenta Cristina Kirchner condenó ambos<br />

hechos, al igual que representantes de todos los partidos y medios, incluyendo a Clarín y La Nación. También lo hicieron<br />

asociaciones de propietarios, como ADEPA y de periodistas, como FOPEA. Estos incidentes recibieron un enorme despliegue por<br />

parte del aparato de propaganda del gobierno.<br />

En cambio, Cristina Kirchner y otros miembros de su gobierno nunca condenaron otras agresiones, como las sufridas por el<br />

periodista Jorge Lanata en Jujuy. Más aún, las pusieron en duda o directamente las justificaron, como la detención del mismo<br />

periodista en Venezuela. Tampoco condenaron en ninguna oportunidad las amenazas verbales e insultos contra periodistas<br />

emanados de secretarios, ministros y funcionarios de similar rango.<br />

Asimismo, la inmensa mayoría los periodistas pro K no condenó jamás las agresiones que sufrieron desde el poder o desde<br />

ámbitos paraoficiales periodistas como Alfredo Leuco, Magdalena Ruiz Guiñazú o Joaquín Morales Solá, ni objetaron el “juicio<br />

popular” a periodistas realizado por las Madres de Plaza de Mayo, ni la convocatoria para que niños escupieran fotos de<br />

periodistas en la vía pública en 2011.<br />

El 20.11.2012, en ocasión del paro convocado por la CGT (Moyano) y la CTA (Micheli) en una conferencia de prensa encabezada<br />

por Hugo Moyano, el líder sindical atacó a periodistas de C5N y Radio Nacional por las preguntas que formularon, aunque eran<br />

pertinentes. El periodista de C5N preguntó: “Usted que era un fervoroso seguido de Néstor Kirchner, ¿qué cambió?”. Moyano<br />

respondió: “Lo mismo que te cambió a vos. Ahora que la radio es de [...] Cristóbal López y es socia del gobierno, y antes cuando<br />

era de Hadad [...] Yo a Cristóbal López lo conozco. Ya nos vamos a ocupar de eso”. Algunos de los presentes crearon un clima<br />

intimidatorio cuando comenzaron a cantar “¡Y pegue, Moyano, pegue!”. El hecho fue condenado por FOPEA, que había repudiado<br />

las numerosas veces en que Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y varias figuras del kirchnerismo adoptaron la misma técnica<br />

contra periodistas que habían formulado preguntas incómodas. Extrañamente, ningún vocero del gobierno salió a condenar a<br />

Moyano por el trato a los periodistas de los medios oficiales, quizás porque no veían nada incorrecto en polemizar, corregir o<br />

atacar a un periodista desde una posición de poder y en represalia por el tipo de pregunta que formule.<br />

24 La presente PARTE D incluye la actuación y los cambios de funcionarios y de estructura del Comité Federal de Radiodifusión<br />

(COMFER) y su sucesora Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) —dedicada al control regulatorio de<br />

la radiodifusión AM, FM, TV abierta, TV paga por cable y TV paga DTH satelital—, así como de su organismo consultivo Consejo<br />

Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) y la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de los Servicios de<br />

Comunicación Audiovisual. (El Sistema Nacional de Medios Públicos y su sucesora Radio y Televisión Argentina SE, así como la<br />

Secretaría de Comunicaciones, SECOM, se cubren en la PARTE E - Amigos son los amigos: creación de un aparato de<br />

propaganda y cooptación de medios con fondos públicos y privilegios selectivos.)<br />

También se reseñan en esta PARTE D la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados y la Comisión de Sistemas,<br />

Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado. (La Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados, en<br />

cambio, se aborda en la citada PARTE E.)<br />

Los asesinatos de periodistas ocurridos bajo la etapa kirchnerista no se consideran en esta cronología. Más allá de lo lamentables<br />

que resulten estos crímenes, no existen motivos para imputarlos a la acción directa o indirecta del gobierno; tampoco al clima<br />

contra los medios y el periodismo promovido desde las esferas oficiales. Son los casos de Juan Carlos Zambrano (periodista<br />

político jujeño del Canal 7 de Jujuy, el 19.03.2008; aparentemente relacionado con motivaciones pasionales, según piensa su<br />

propio abogado), Adams Ledezma (titular del canal de cable comunitario Mundo Villa TV en la Villa 14 bis de Buenos Aires y<br />

dirigente social del asentamiento, de nacionalidad boliviana, el 04.09.2010; su asesino fue un joven involucrado en la venta de<br />

drogas y que ya resultó condenado) y el de Nicolás Pacheco (integrante de una agrupación del Racing Club y que se desempeñaba<br />

en una revista/sitio web deportivo, Racing o Nada, el 23.01.2013). Ninguna de estas muertes parece haber respondido a la tarea<br />

que hacían como periodistas, no obstante que las dos primeras llegaron a suscitar algunas dudas.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!