30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las políticas de comunicación aplicables a la cinematografía durante la gestión kirchnerista han sido<br />

raramente tratadas, pese al importante papel que jugaron en la producción audiovisual en los gobiernos<br />

iniciados en 2003. Los funcionarios responsables de estas políticas, como Jorge Coscia y Liliana Mazure, han<br />

formulado abundantes declaraciones (y también escribieron algunos artículos de tipo periodístico). Pero lo<br />

más completo desde un punto de vista académico independiente es el libro electrónico Lapenna, Juan Cruz y<br />

Cortona, Emiliana (2013), ¿Una década ganada?: Estado, políticas públicas y cine argentino: 2002-2012,<br />

Buenos Aires: UBA. También es útil Marino, Santiago (2011), “El caso Argentina” en Mastrini, Guillermo y<br />

Fuertes, Marta (eds.) (2011), Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en<br />

un mercado digital, Buenos Aires: La Crujía, además de otro trabajo del mismo autor: Marino, Santiago<br />

(2013), Op. cit. Adicionalmente, algunos textos que analizan las industrias culturales (o propiamente la<br />

industria del cine) desde el punto de vista económico y estructural tratan tangencialmente algunos puntos<br />

de la política cinematográfica (ver más adelante).<br />

La mayor parte de los trabajos sobre medios públicos difundidos en estos años se explayan en abstracto<br />

acerca de su misión y funciones “ideales” (que el gobierno kirchnerista simplemente ignora). O bien<br />

consisten en textos vinculados a funcionarios, asesores de gobierno o simpatizantes de la Ley de Medios y<br />

que suelen enfocarse en la expansión de la televisión digital (desarrollo dominado en la Argentina<br />

esencialmente por el Estado y que sirve para portar las señales de los canales oficiales) 260 . Pero la gestión de<br />

estos medios en sí misma, así como sus prácticas periodísticas y programáticas —y su flagrante uso<br />

propagandístico— casi no se han analizado académicamente. Sin embargo, los primeros años de gestión del<br />

gobierno de Néstor Kirchner en Canal 7 están repasados con detalle en Iglesias, Juan Manuel; Morales, Juan<br />

Pablo y Rodera, Damián (2006), El canal que no miramos: La gestión K en la emisora estatal, tesis de grado,<br />

Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata.<br />

La Ley de Medios tampoco ha generado una cantidad importante de trabajos académicos que la tengan<br />

como objeto de estudio específico. A su vez, los enfoques disponibles son muy poco diversos: casi todos los<br />

autores de estos trabajos están relacionados con el gobierno y con AFSCA (y en ese carácter contribuyeron a<br />

elaborar la ley) y/o con la cátedra Mastrini de la Facultad de Comunicación de la UBA o con la Facultad de<br />

Periodismo y Comunicación de la UNLP, cuyas posturas son también de apoyo a la ley.<br />

Baranchuk, Mariana (2010), “Una historia sobre la promulgación de la Ley 26.522 de Servicios de<br />

Comunicación Audiovisual (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones)” es un artículo<br />

con la perspectiva oficialista de esta asesora de AFSCA, publicado en el primer trabajo que se cita a<br />

continuación.<br />

AFSCA auspició dos libros que, previsiblemente, exponen una visión oficialista de la ley, con autores afines al<br />

gobierno. Uno de ellos es Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Ley 26.522<br />

de Servicios de Comunicación Audiovisual: historia, antecedentes europeos y principales artículos, Buenos<br />

Aires: AFSCA. El oiro libro, muy similar, es Baranchuk, Mariana y Rodríguez Usé, Javier (coord.) (2012), Ley<br />

26.522: hacia un nuevo paradigma de comunicación audiovisual, Buenos Aires: AFSCA; Universidad Nacional<br />

de Lomas de Zamora (UNLZ), con prólogo del titular de AFSCA, Gabriel Mariotto y que presenta un análisis<br />

apologético sobre la letra de la ley —sin indagar cómo ha sido aplicada— también desde una visión oficialista<br />

y algo abstracta.<br />

La UNLP, casa de estudios también muy activa en el apoyo de la ley, presentó —con la presencia de la<br />

abogada Graciana Peñafort, una de las redactoras de la norma— el libro UNLP-Facultad de Periodismo y<br />

Comunicación Social (2013), La Ley de Medios circula para todos, La Plata: Ediciones EPC. La misma<br />

universidad editó Elíades, Analía (2009), El derecho a comunicar y la actividad radiodifusora, La Plata:<br />

UNLP, escrito por otra colaboradora en la redacción de la ley.<br />

Sel, Susana (2010), “Actores sociales y espacio público: disputas por la Ley de Servicios de Comunicación<br />

Audiovisual en Argentina” es un artículo incluido en el libro de la misma Sel, Susana (2010) (coord.),<br />

Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo, Buenos Aires: CLACSO. La autora es titular de la<br />

cátedra Comunicación y Medios en el Instituto Univesitario Nacional del Arte (IUNA) y apoya la norma.<br />

Desde una posición favorable pero no oficialista escriben sobre la Ley de Medios Marino, Santiago; Mastrini,<br />

Guillermo y Becerra, Martín (2010), “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina”<br />

en Koschützke, Alberto y Gerber, Elisabet (2011), Progresismo y políticas de comunicación: manos a la obra,<br />

Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.<br />

260 La compilación Instituto sobre Comunicación RTA (ed.) (2013), Pensar la televisión: ¿Qué modelo para América Latina?,<br />

Buenos Aires, IEC-RTA/La Crujía constituye un ejemplo en este sentido. Un número importante de los autores son directivos y<br />

funcionarios de medios estatales argentinos que ponderan sus propios proyectos, aunque se incluyeron también algunos<br />

articulistas argentinos y de otras naciones latinoamericanas de indudable prestigio y de criterio propio.<br />

708

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!