30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ver” hasta que recibieron una suerte de “luz verde política” de la gestión kirchnerista.<br />

Jurídicamente, los plazos para poner en el aire las correspondientes emisoras ya habían vencido.<br />

En 2004 comenzó a transmitir la emisora de López Lecube en 1420 kHz, que fue autorizada para<br />

trasladar su planta transmisora de Merlo a terrenos fiscales de Villa Martelli (el predio donde en el<br />

futuro se instalará Tecnópolis) de modo que pudiera cubrir mejor la ciudad de Buenos Aires (ver<br />

E.2004 – 2012, apartado LRI220 AM La Marea).<br />

Asimismo, el diario El Sol de Quilmes recibió una clara señal del kirchnerismo en 2006 para poner en<br />

el aire la emisora para los 1450 kHz de AM (ver E.2004 – 2012, apartado LRI213 Radio El Sol).<br />

Simultáneamente, obtuvo una de las dos únicas licencias de FM de alta/media potencia que se<br />

concursaron y adjudicaron en forma efectiva en la zona metropolitana de Buenos Aires a partir de<br />

2000 hasta hoy. (El Sol tenía una postura favorable a Aníbal Fernández desde que fue intendente de<br />

Quilmes) (ver —más adelante— el apartado Rehabilitación de licencias y reevaluación de<br />

concursos -2002-2012- y E.02.04.2007).<br />

Por último, la emisora de Tigre comenzó a funcionar tardíamente en 2012 (ver E.2004 – 2012,<br />

apartado LRI236 AM 1700).<br />

Hubo un caso especial: un particular solicitó en 2001 que se abriera un concurso en Pilar para una<br />

estación AM de baja potencia, luego de que esta localización fuera declarada desierta en la<br />

convocatoria de la Resolución 465/99. Pese a que los concursos no se iniciaban a petición de parte,<br />

el COMFER accedió a efectuar el llamado por Resolución 1151 (16.07.2001). Se presentó una sola<br />

propuesta y pasaron más de cuatro años —ya se había llegado a la gestión del Néstor Kirchner— hasta<br />

que el interesado interpuso un amparo por “mora” y el gobierno debió adjudicar la licencia en 2005<br />

(ver E.2004 – 2012, apartado LRI227 Radio Antares).<br />

§<br />

Resolución 76-COMFER (11.02.1999) y complementarias. Concurso FM alta/media/baja potencia<br />

en todo el país. Junto con el concurso anterior de AM (ver —más atrás— el apartado Resolución<br />

465-COMFER, 27.08.1999) esta convocatoria era el primer levantamiento importante de la política<br />

de “congelamiento” iniciada en 1984.<br />

Por medio de esta resolución se adjudicarían por primera vez en la historia argentina licencias<br />

comerciales específicas para FM 42 . La resolución contemplaba:<br />

a. Un concurso para otorgar 486 licencias de emisoras de FM de alta/media potencia (categorías A,<br />

B, C y D) en las principales ciudades del país. Se contemplaban, entre otras, 3 licencias para la<br />

Ciudad de Buenos Aires, 3 para puntos del Gran Buenos Aires, 6 para Rosario/Gran Rosario, 2<br />

para Córdoba, 5 para Mendoza, 4 para Tucumán (y 1 para la localidad cercana de Tafí Viejo), 6<br />

para Mar del Plata y 6 para Bahía Blanca (y 5 para la vecina ciudad de Punta Alta).<br />

Por Resolución 268-COMFER (1999) se agregaron en el concurso 5 frecuencias adicionales para<br />

Córdoba, 4 para Mendoza, 3 para La Plata y 6 para Buenos Aires y su área metropolitana, en<br />

todos los casos de alta/media potencia.<br />

La arbitrariedad de los números quedaba de manifiesto. A Rosario/Gran Rosario, una zona urbana en ese <br />

entonces de más de 1,1 millones de habitantes, se le atribuían 6 frecuencias, mientras el conglomerado <br />

Bahía Blanca-­‐Punta Alta (cerca de 325.000 habitantes) contaría con 11 frecuencias. Mendoza (área <br />

metropolitana de 850.000 habitantes) recibiría 9 frecuencias, pero el Gran Tucumán, apenas más chica (área <br />

metropolitana de 750.000 habitantes), solamente 5. <br />

b. La adjudicación directa de un número indeterminado de estaciones de FM, pero de baja<br />

potencia (categorías E, F y G), en todas las localidades del país, grandes o pequeñas, donde<br />

hubiera interesados.<br />

El mecanismo de adjudicación directa violaba la “emparchada” Ley de Radiodifusión de 1980 —y la tradición <br />

legal de dos tercios de siglo— que estipulaba que las licencias a entidades privadas comerciales debían <br />

otorgarse siempre por concurso. Sin embargo, se consideraba que por tratarse de solicitudes de emisoras <br />

pequeñas de baja potencia se podrían manejar fácilmente. Esto fue efectivamente así en ciudades y zonas <br />

de poca población, pero en el caso de grandes urbes provocó una avalancha de solicitudes que derivó, como <br />

42 Hasta entonces, las estaciones de FM privadas de carácter legal eran prolongaciones de licencias de radiodifusoras de AM<br />

previamente otorgadas.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!